Page 252 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 252
252 Frutas del trópico
Webber y Gottsberger, 1997; Andrade, 1996; Nagamitsu y Inoue, 1997; Momose, 1998). La
polinización inadecuada se considera como uno de los factores más limitantes en la producción
comercial de las frutas del género Annona (Gazit et al., 1982). Esto se atribuye en parte a la
separación temporal de la función masculina y la femenina dentro de la flor, lo cual limita su
potencial de autopolinización e incrememta la necesidad de factores externos.
La mayoría de las Annonaceae son polinizadas por cucarrones, aunque algunas son polini-
zadas por thrips (por ejemplo, Momose et al., 1998), chinches (Farre et al., 1997), y hay tambien
reportes de cucarachas (Nagamitsu y Inoue, 1997). La polinización por moscas puede ocurrir,
pero esta evidencia es insuficiente (Gottsberger, 1970). Las flores de las annonaceas pueden ser
muy llamativas o poco vistosas, pero siempre tienen un aroma muy intenso con el fin de atraer
polinizadores. Algunas especies tienen flores termogénicas las cuales mantienen una temperatu-
ra más alta que la del medio ambiente, supuestamente para ayudar a volatilizar los compuestos
químicos de los aromas (Gottsberger, 1970). Las flores de las annonaceas no producen néctar,
entonces la recompensa de alimentación, puede ser el consumo de los pétalos (Gottsberger,
1988), de la parte carnosa de las puntas de los estambres (Nadel y Peña, 1994), polen (Deroin,
1989; Gottsberger, 1988), y exudaciones de los stigmas (Vithanage, 1983; Gottsberger, 1989).
Las flores se usan como lugar de cópula por algunos de los polinizadores (Webber, 1981; De-
roin, 1989; Gottsberger, 1989). Las actividades de los cucarrones en las flores, incluyen alimen-
tación, cópula y periodo de a quiescencia, lo cual resulta en visitas prolongadas de varias horas
hasta algunos días mientras las flores cambian de sexo femenino al masculino.
Las flores de las annonaceas son proteroginias, o sea que la parte femenina tendrá el es-
tigma receptivo antes de que las anteras liberen el polen, más tarde al terminar la receptividad
del estigma, las flores comienzan a liberar el polen (Gottsberger, 1970). Esta adaptación evo-
lutiva previene que haya deposición de polen en los estigmas de la misma flor, y se considera
Universidad Autónoma de Chiapas