Page 253 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 253

253
                                                                polinizadoRes de fRutales tRopicales






           como una de las tácticas que las plantas usan para evitar la autofertilización. Otra táctica usada
           en varias annonaceas es el prevenir que haya transporte de polen entre diferentes flores de

           una misma planta; esto se logra al sincronizar la floración, en este caso, las flores que están

           abiertas tienen un solo sexo funcional durante un periodo determinado. Esta condición tem-

           poral, resulta en una incompatibilidad entre el polen y el óvulo de la misma planta, haciendo

           muy difícil la autopolinización dentro de la misma planta.

                El periodo de floración de las anonas comerciales es muy variable, pero usualmente

           ocurre durante la época cálida del año. Por ejemplo la temporada de floración del anón dul-

           ce y atemoyas en Florida dura de 3 a 5 meses, comenzando en abril (Nadel y Peña, 1991)

           en India y Nueva Delhi el anón dulce florece desde marzo a abril (Kumar et al., 1977), en
           Israel, atemoyas y anón dulce florecen de junio a septiembre (Oppenheimer, 1947; Podoler

           et al., 1985), mientras que en Egipto florecen de mayo a julio  (Ahmed 1936; Rokba et al.,

           1977). Las atemoyas florecen desde noviembre al final de enero en Queensland, Australia

           (George et al., 1992).

                Polinización comercial de Annonas. Por muchos años la polinización natural de las anno-

           naceas fue un misterio. Tal vez porque no es fácil el observar la acción de ciertos agentes

           polinizadores, se asumió que la polinización se debía a la acción del viento, abejas o a que
           simplemente el polen caía sobre los estigmas (Peña et al., 2002). A comienzos de  1900, Wes-

           ter (1910) sugirió que talvez los agentes polinizadores eran pequeños cucarroncitos que él

           encontraba en las flores de anon dulce, pero su sugerencia no fue escuchada durante 60 años.

           Ahmed (1936a) reconocio la naturaleza entomófila de el anon dulce, pero nunca presento

           pruebas concretas. El interés de Gottsberger’s (1970) en los patrones de evolución floral lo

           llevó al neotrópico donde verificó el papel que jugaban los cucarrones en la polinización de

           anonas silvestres. Más tarde, Reiss (1971) fue el primero en documentar que la polinización








                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258