Page 192 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 192
UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL FEDERALISMO
192 FISCAL MEXICANO Y EL CASO DE CHIAPAS
presidente municipal, dejando de esta manera a un lado la opinión de la ciudadanía. La forma en
que se distribuyen los recursos del FAISM no garantiza cumplir con los objetivos para los cuales
está destinado; siendo que en el interior del municipio no se formulan criterios específicos como
a nivel federal o estatal, dejando así mucha discrecionalidad en ejercer los recursos.
El incremento de recursos hacia el municipio mediante las aportaciones no está asegu-
rando una mejor aplicación del gasto, y con ello el mejoramiento en las condiciones socioe-
conómicas del municipio y esto se puede deber a diversos factores, como: la dispersión de la
población que induce a obras de menor impacto y la provisión de bienes y servicios públicos
con altos costos; la influencia de la capacidad de gestión de los gobiernos locales, es decir a la
capacidad administrativa e institucional. Asimismo, la poca fiscalización y rendición de cuentas
obstaculiza también la eficiencia del gasto, induciendo a mayor corrupción y desperdicio de
los recursos públicos, sumado a ello la baja autonomía fiscal limita a la ciudadanía a llamar a
cuentas a los presidentes municipales.
CONCLUSIONES
El municipio en México se vio obligado a luchar contra el fuerte centralismo del país, desde la
época colonial hasta su integración en la Constitución Mexicana, con la creación del artículo 115
constitucional en 1917. No obstante, el inicio de la descentralización a nivel municipal se da con
la reforma al artículo 115 constitucional en 1983, fortaleciéndose con la reforma de 1999.
Por lo que la descentralización fiscal en nuestro país se dio a partir de la década de los 80,
enfocándose primordialmente en la transferencia de funciones y de recursos hacia los gobier-
nos estatales y municipales, creando mayor dependencia en lugar de mayor autonomía fiscal.
Esta dependencia se agudizó aún más en 1998, con la creación del ramo 33, provocando una
disminución de los ingresos propios de los GSN.
Universidad Autónoma de Chiapas