Page 43 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 43

UNA NUEVA POLÍTICA FISCAL PARA MÉXICO.
                                                             BRUNO SOVILLA                                        43






                Urge reconsiderar las relaciones fiscales intergubernamentales para poder implementar
           lo que podríamos definir un plan Marshall para el sureste mexicano, centrado en la inversión

           pública productiva, en la creación de empleo y aumentos de los salarios más bajos.




                CONCLUSIONES

           En este primer trabajo hemos tratado de mostrar un cambio viable en la política fiscal, que

           parta de una redefinición de las prioridades nacionales.

                Consideramos que dicho cambio sea necesario después de tres décadas de resultados

           totalmente insatisfactorios, y que exista un sustento teórico sólido para que se empiece al me-

           nos una discusión al respecto.
                Dadas las características socio-políticas de México, y considerando el poder de las fuerzas

           que se oponen a este cambio, pero también las grandes y crecientes necesidades de una ma-

           yoría aparentemente silenciosa, pensamos que es posible una política pre-distributiva para el

           crecimiento, que logre aumentar el empleo y la producción con una mayor equidad.

                El enfoque funcionalista de finanzas públicas y la teoría monetaria moderna aclaran que la

           determinación del gasto público debe tener como objetivo el pleno empleo, y que el cobro

           de los impuestos es la condición necesaria para que el dinero emitido por el banco central sea

           aceptado entre la población. La disciplina fiscal deja de ser un vínculo a la política económica, y

           el déficit público no es una patología de una economía de mercado, sino una situación bastante
           normal en una economía donde se pone como objetivo primario el pleno empleo. Dentro

           de este enfoque se ha desarrollado recientemente la propuesta  ELR, que ha dado lugar a

           un interesante debate entre los post-keynesianos.  Nosotros consideramos muy interesante

           esta idea para el caso de México, sin embargo nos parece más efectiva si se combina con un

           incremento del salario mínimo para recuperar el poder de compra perdido en el periodo neo-








                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48