Page 73 - ENSEÑANZA DE INGLÉS EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS
P. 73

Flores, P. A. L. (2009). Educación y Cultura. Resistencia al   DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
                 Cambio. México, D. F.: Ediciones Gerinka.      Libro Digital Universitario    2014               73

           Garza-Cuarón, B. (1997). Políticas Lingüísticas en México.
                 México, D. F.: La Jornada Ediciones/CIICH-UNAM.
           González, H.E. (2012). Principales Problemáticas Presen-  Leibowitz, A.H.(1982). Federal Recognition of the Rights of

                 tadas en la Aplicación de la Técnica Didáctica:       Minority Language Groups. Rosslyn, VA: National
                 Aprendizaje Basado en Proyectos en las Escuelas       Clearinghouse on Bilingual Education.
                 Participantes del Programa Nacional de Inglés en la   Leibowitz, A. H. (1984). “The Official Character of Langua-
                 Educación Básica del Estado de Chiapas. Tesis de      ge in the United States: Literacy Requirements for
                 Maestría no Publicada. Tecnológico de Monterrey,      Citizenship and Entrance Requirements Into Ame-

                 San Cristóbal de las Casas, Chiapas.                  rican Life”. En Aztlan No. 15(2).
           Hamel, R. E. (2001). “Políticas de Lenguaje y Educación   LGDLPI (2003). Recuperado en www.diputados.gob.mx/le-
                 Indígena en México. Orientaciones Culturales y Es-    yesbiblio/pdf/257.pdf

                 trategias Pedagógicas en una Época de Globaliza-  LGE (1993/2003). Recuperado en www.diputados.gob.mx/
                 ción”. En Bein, R., &Born, J. (Ed) Políticas Lingüís-  leyesbiblio/pdf/137.pdf
                 ticas. Norma e Identidad. Buenos Aires, Argentina:   Manrique-Castañeda,  L.  (1977).  “Breve  Historia  de  los
                 UBA.                                                  Mexicanos  (Análisis  y  Explicitación  de  la  Histo-
           Haviland, J. (1982). “El Problema de la Educación Bilingüe   ria que nos ha Transmitido Sahagún)”. En Revista

                 en el Área Tzotzil”. En América Indígena. Vol. 42.    Mexicana de Estudios Antropológicos. México. Vol.
                 Núm. 1 pp. 147-170.                                   XIII. Núm. 2 pp 271-315.
           Hsing-Huang, M. H. (2002). “Coexistencia y Síntesis: Glo-  Phillipson, R. (1992). Linguistic Imperialism. Oxford: OUP.

                 balización y Localización Cultural en el Taiwán Con-  Robertson, R. (1992). Globalization. Social Theory and Glo-
                 temporáneo”. En Berger, P.L.&Huntington, S.P.(Ed)     bal Culture. London: Sage.
                 Many Globalizations.Trad. al español de Albino   Ruiz, R. (1984).“Orientations in Language Planning”. NABE
                 Santos Mosquera,  Globalizaciones  Múltiples:  La     Journal No. 8 (2).
                 Diversidad Cultural en el Mundo Contemporáneo.   Stavenhagen, R. (1998). Derecho Indígena y Derechos Hu-

                 Barcelona/ Buenos Aires/ México, D.F.: Editorial      manos en América Latina. México, D. F.: COLMEX/
                 Paidós.                                               Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
           Kloss, H. (1969). Research Possibilities on Group Bilingua-  Terborg, R. & García-Landa, L. (2006). Los Retos de la Pla-

                 lism: A Report. Quebec, Ca: International Center      nificación del Lenguaje en el Siglo XXI. Vol. I. Méxi-
                 for Research on Bilingualism.                         co, D. F.: CELE/UNAM.
           Lacorte, M. (2006). “Política y Lenguaje en el Español de
                 Estados Unidos ¿Globalidad o Falta   de   Reali-
                 dad?” En Terborg, R. & García-Landa, L. (Ed) Los

                 Retos de la Planificación del Lenguaje en el Siglo
                 XXI. Vol. II. México, D.F.: CELE/UNAM.
           Leibowitz, A.H. (1974). Language as a Means of Social Con-

                 trol. Paper Presented at the VIII World Congress of
                 Sociology. Toronto, Ca: University of Toronto.   Universidad Autónoma de Chiapas
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78