Page 68 - ENSEÑANZA DE INGLÉS EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS
P. 68
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO mitan conocer mejor los contextos en los
68 Libro Digital Universitario 2014
cuales se van a introducir las propuestas y
propongan una mejor planificación lingüís-
tica y educativa.
En el caso de Chiapas, existen to-
En particular en México, apenas des-
davía muchas comunidades –sobre todo
de los años 90 a la fecha se vislumbra una
indígenas- en donde no se ha resuelto el
intención más formalizada de regular la si-
problema del aprovechamiento escolar en
tuación de la diversidad de lenguas dentro
los niños como consecuencia de la ense-
de una planificación lingüística que permita
ñanza dada en una lengua que no manejan
salvaguardar a las distintas lenguas habladas
ellos bien y sus padres aún menos. Con
en el país, incluido el español. Las leyes re-
frecuencia escuchamos sobre la deserción
guladoras de los derechos lingüísticos de las
escolar en esos medios, atribuyéndola a
comunidades; y su promoción dentro de
que los niños deben muy pronto colabo-
esquemas educativos multiculturales, hace
rar en las tareas de sus padres; pero poco
poco que existen. En ellas se plasma la in-
se ha hablado de los sentimientos de esos
tención de favorecer el pluriculturalismo y
niños cuando llegan a la escuela y se en-
el plurilingüismo existentes en nuestro país
cuentran que su instrucción se da en una
y, sobre todo, en algunos estados como
lengua para ellos ajena en muchos aspec-
Chiapas.Solamente en estos años recien-
tos. En los contextos rurales quizá la lengua
tes –y gracias a muchas reivindicaciones de
no sea completamente el problema, pero
los propios hablantes- se empieza a enten-
sí los contenidos y las condiciones en las
der que el plurilingüismo no representa un
cuales se enseña a esos niños. Entonces,
atentado a la unidad nacional, sino que más
es necesario que antes de seguir lanzando
bien, enriquece nuestra cultura y preserva
propuestas de manera desarticulada, los
de alguna manera nuestras raíces. Las pos-
directivos, quienes toman decisiones rela-
turas ya rebasadas de políticas centradas
tivas a la educación y a las lenguas, se per-
en el monoculturalismo y el monolingüis-
mo no deben volver a funcionar en nues-
tras sociedades, ni siquiera justificadas en el
progreso y la modernidad.
Universidad Autónoma de Chiapas