Page 528 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 528
528 Frutas del trópico
que evita su caída, y también se emplea contra dolores musculares y afecciones reumáticas.
Del árbol se puede extraer látex de la corteza, mediante heridas en el tronco; a este látex se le
conoce con el nombre de chicle, ingrediente principal de la goma de mascar (Morera, 1992).
La extracción del látex se hace mediante cortes profundos y oblicuos a lo largo del tronco
hasta una altura de cuatro metros. El látex escurre y se colecta en un recipiente. Esta extracción
puede repetirse a los 7 u 8 años después en los mismos cortes y a los 3 años en cortes nuevos.
El látex se emplea también como cáustico para eliminar verrugas y crecimiento de hongos en la
piel (Morera, 1992).
La corteza y las hojas cocidas se usan contra la arterioesclerosis y gozan de reputación
para bajar la presión arterial. Las hojas de zapote mamey con frecuencia se usan para envolver
las plantas de tomate (Lycopersicon esculentum) antes del trasplante para evitar daños de gusa-
nos cortadores y de otras plagas de suelo (Morera, 1992).
Situación actual del mamey en México
En Yucatán, Chiapas, Guerrero y Tabasco se concentra más de 78% de la producción nacional
de zapote mamey, pero sólo en Yucatán hay plantaciones injertadas con materiales selecciona-
dos, entre los que destacan Magaña 1 y 2 obtenidos por el Sr. Carlos Magaña después de un
largo proceso de selección efectuado en Akil, Yucatán, México. En general, es difícil encontrar
plantaciones comerciales con más de 10 ha y menos aún, con plantas injertadas empleando
materiales seleccionados (Villegas-Monter et al., 2005). Debido a lo anterior, los rendimientos
a nivel nacional son bajos, de calidad variable (debido a la heterogeneidad de los árboles). Este
hecho desalienta el consumo porque no se oferta fruta de calidad homogénea, además de
que esa calidad se ve afectada por prácticas de manejo post cosecha inadecuadas (Saucedo,
Universidad Autónoma de Chiapas