Page 559 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 559

559
                                                                acaRos en cítRicos






           largo de las nervaduras de las hojas o en depresiones del fruto. Los máximos poblacionales
           de esta especie se suelen dar en verano y cuando sus poblaciones son altas, su alimentación

           puede provocar la aparición de síntomas parecidos a los del tostado en fruto, aunque además,

           pueden provocar deformaciones en las hojas y, en casos extremos, incluso una caída prema-

           tura de las mismas.

                En Japón, este ácaro tiene importancia económica en huertos donde se aplica control

           químico, especialmente desde la aparición de razas resistentes a ditiocarbamatos utilizados

           contra algunas enfermedades de los cítricos. Puesto que no se ha podido establecer la impor-

           tancia de sus enemigos naturales, en ese país se recomienda utilizar productos dirigidos contra

           otras plagas con efecto sobre A. pelekassi.



                1.1.3. Phyllocoptruta oleivora

           Este es probablemente el Eriophyidae, y uno de los ácaros más importantes de los cítricos,

           desde el punto de vista económico. Se trata de una especie cosmopolita, presente en todas

           las regiones citrícolas del mundo, destruye las células epidérmicas de los frutos, que toman
           un aspecto entre plateado (los limones) a marrón tostado (las naranjas) que los deprecia to-

           talmente si van destinados a consumo en fresco. Aunque su ciclo puede quedar interrumpido

           en invierno en zonas templadas, en condiciones óptimas, a unos 30ºC, un huevo tarda sólo 6

           días en completar su desarrollo, por lo que P. oleivora puede llegar a presentar hasta 20 ó 30

           generaciones anuales. Las hembras de esta especie ponen unos 30 huevos en el mes a mes

           y medio que dura su vida. El ácaro suele preferir las zonas soleadas del árbol, aunque evita

           aquellas más calientes del exterior del mismo. Aunque P. oleivora puede vivir en cualquier ór-
           gano del árbol, los daños más temidos son los que afectan al fruto. En función del momento

           en que el fruto es colonizado, los daños pueden variar. Cuando el ataque empieza de forma









                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   554   555   556   557   558   559   560   561   562   563   564