Page 31 - EL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE
        P. 31
     1. GENERALIDADES DE LA PALMA DE ACEITE               31
                Las palmas deben mantener una disposición triangular de tres bolillo, con 9 metros entre
           las plantas y 7.80 metros entre líneas. Esto da una densidad teórica de 143 plantas por hec-
           tárea. En realidad, por pérdida de espacio en caminos y canales, quedan sólo de 135 a 138
           palmas por hectárea. Esta disposición se mantiene en terrenos con cinco a ocho por ciento de
           pendiente donde se sugiere plantar en contorno, de acuerdo a las curvas de nivel; y con más
           de ocho por ciento se deben formar terrazas individuales (Arias et al., 2013).
                Trasplante
           Se cava un hoyo del tamaño del pilón de suelo de la bolsa, más un espacio de cinco centímetros
           al fondo y 10 centímetros a los lados. En el fondo se depositan de 150 a 300 gramos de fosfato
           diamónico (18-46-0, % de N, P2  y K ) o bien el equivalente de superfosfato triple (46% de
                                              O5    20
           P O ) y urea (46% de N), el cual se cubre con 5 centímetros de tierra. Antes de trasplantar las
            2  5
           plantas de palma de aceite, asegure la profundidad y ancho del hoyo. Con la planta al borde
           del hoyo se quita cuidadosamente la bolsa, para no desbaratar el pilón, ni dañar las raíces y se
           coloca la palma con todo y pilón dentro del hoyo. Se rellenan en tres etapas, en cada una se
           echa algo de tierra y apisona, hasta llegar al nivel del suelo. La palma debe de quedar siempre
           en posición vertical y firmemente sujeta al suelo. Sandoval (2011), menciona que durante el
           período preproductivo de la palma de aceite, que comprende desde el trasplante hasta la pri-
           mera cosecha, es muy importante tener en cuenta las siguientes prácticas de manejo:
               •  Fertilización
               •  Control de malezas
               •  Riego y drenaje
               •  Control de plagas y enfermedades
               •  Poda
                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
     	
