Page 209 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 209

EVALUACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO
                                                             INTEGRADO PARA LA CUENCA VILLAHIDALGO               209






                Actualmente, la clasificación de los estudios de erosion en cuencas comprende las escalas
           microcuenca (de parcela), subcuenca y cuenca (Ciessolka y Rose, 1998; Bricquet y Claude,

           1998; Lopez y Magdaleno, 2009). La escala a nivel de microcuenca está basada en prácticas

           agrícolas locales, mientras que la investigación a nivel de cuenca puede involucrar cientos de

           hectáreas dándose énfasis a la calidad del agua que a la pérdida de suelo per se. Consecuente-

           mente, como la escala de investigación varía de parcela a cuenca, los objetivos de los estudios

           cambian de problemas de sitio a problemas fuera de sitio, respectivamente (Miller et al., 2004;

           Martínez et al., 2001; Figueroa et al., 1991).

                Generalmente los estudios a nivel de sitio se enfocan a evaluar el efecto de diferentes

           alternativas de manejo locales y nuevas sobre la pérdida de suelo (López y Anaya, 1994; Villar
           et al., 1998; Uribe et al., 1998; Uribe et al., 2001). A este nivel, el propósito es investigar

           cómo se modifican los procesos hidrológicos y de erosión del suelo por efecto de las opciones

           de manejo definidas por la investigación (Ciessiolka y Rose, 1998; Bravo y Ruiz, 2002; Villar et

           al., 2000; Dabney et al., 1993). Los estudios de erosión de suelos a nivel de parcela, tradicio-

           nalmente se han basado en la parcela unitaria de 22 m de longitud, de acuerdo a la Ecuación

           Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) (McCool et al., 1987; Romkens, 1985; Wischmeier y

           Smith, 1965; Wischmeier y Smith, 1978; Navarro et al., 1996); sin embargo, algunos trabajos
           realizados a este nivel de detalle, están basados en microcuencas de menos de una hectárea

           (Villar et al., 2013).

                A escala de subcuenca, tanto la hidrología como el transporte de sedimentos son afecta-

           dos por la variabilidad espacial de factores como manejo y tipo de suelo, características de in-

           filtración y cobertura (Edwards, 1987; Villar et al., 2000; Flores-Lopez et al., 2003; Tiscareño-

           Lopez et al., 1999; Villar y Lopez, 2003). Por esta razón, en los estudios a nivel de subcuenca

           se debe verificar la validez de extrapolación a partir de estudios hechos a nivel de sitio. En la








                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214