Page 211 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 211

EVALUACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO
                                                             INTEGRADO PARA LA CUENCA VILLAHIDALGO               211






           aun suponiendo que es posible identificar y evaluar económicamente los costos de la erosión
           y de las medidas de conservación, la ausencia de esquemas institucionales que establezcan

           incentivos adecuados para balancearlos puede generar que la tasa de erosión óptima priva-

           da sea superior a la tasa óptima social (Cotler et al, 2011). Esto puede ocurrir, por ejemplo,

           cuando los productores agrícolas toman en cuenta el total de los impactos in situ, pero igno-

           ran los impactos off situ. La investigación empírica existente en la literatura difícilmente abarca
           la complejidad del fenómeno, y más bien los estudios se dividen dependiendo si estiman los

           costos in situ u off situ con datos observables (Cotler et al, 2011); para este trabajo interesan

           los métodos y aplicaciones para la estimación de los primeros.

                Uno de los mecanismos utilizados para llamar la atención sobre la importancia de los

           servicios ambientales proporcionados por los suelos ha sido evaluar los costos generados por

           su erosión (Barbier 1996; Cohen et al 2006; Martínez-Casasnovas y Pimentel et al. 1995); en
           este contexto, se fertilidad y pérdida también han sido sujetas a valoraciones económicas, a

           través del impacto de la erosión en la productividad, pero aún este valor sigue estando sobre-

           presentado en los datos de investigación disponibles (Stroosnijder, 2005).

                Para atender esta problemática, en el año 2000 el Instituto Nacional de Investigaciones

           Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) inició un convenio de colaboración con la Comisión

           Nacional del Agua (CNA), cuyas acciones han estado enfocadas a la transferencia de tecnología
           de conservación de los recursos suelo y agua en la cuenca Villahidalgo, municipio de Villaflores,

           aplicando tecnología conservacionista existente, generada por las instituciones de investigación

           con la cooperación de organizaciones sociales e instituciones del sector agropecuario. El conve-

           nio mencionado tuvo una continuidad de 10 años en los que se generó una importante expe-

           riencia en el diseño y operación de planes de manejo a nivel de cuenca; sin embargo, para eva-
           luar el efecto de diferentes sistemas integrados de producción y conservación sobre la erosión,

           escurrimiento y rendimiento, este trabajo se realizó a nivel de una microcuenca representativa.







                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216