Page 210 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 210

SUELOS DE CHIAPAS:
       210                     MANEJO, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN







               subcuenca la complejidad es mayor debido a un aumento en la variabilidad del paisaje, en don-
               de se pueden encontrar corrientes de primer orden cuyas características están asociadas con

               una sustancial depositación neta (Alonso, et al., 1981; Bosch y Hewlett, 1982; Walling, 1988;

               Mass et al., 1988; Ciessolka y Rose, 1998). La medición del flujo base en un sitio permite

               medir la cantidad y calidad del agua considerando que ésta puede ser para consumo humano.

                    A escala de cuenca, los objetivos del estudio están focalizados al valor económico de la

               cantidad y calidad del agua; en el primer caso por el riesgo de inundaciones o escasez de agua

               y en el segundo, por la disponibilidad para diferentes usos como recreación y pesca (Harcha-

               rik y Kuncle, 1978; Ataroff y Monasterio, 1997; Bowling y Lettenmaier, 1997; Walling, 1998;

               Baumann, 2000; Edwards, 1987).
                    Por otra parte, la perspectiva de valorar económicamente los servicios que otorgan las

               cuencas puede convertirse en una tarea muy complicada, y nunca completa; por ello, gene-

               ralmente la valoración económica suele expresarse considerando uno o algunos de sus bene-

               ficios. Bajo esta premisa, en México se ha avanzado en la expresión económica de los man-

               glares asociándolos al valor de las pesquerías (Ezcurra et al. 2009); el valor recreativo de los

               parques, el daño a ecosistemas por obras o la valoración para fijar compensaciones (Sanjurjo e

               Islas 2007). Sin duda, la valoración económica de servicios ambientales se ha convertido hoy
               en día en una herramienta poderosa para guiar la toma de decisiones.

                    Las metodologías económicas convencionales para evaluar los costos asociados a la pér-

               dida de suelos por actividad agrícola presentan una amplia complejidad en su implementación,

               debido principalmente a tres elementos clave: el primero es la temporalidad: la tasa de erosión

               del suelo agrícola es un fenómeno temporal que afecta negativamente las condiciones futuras

               de producción; el segundo elemento es espacial: los impactos de la erosión se manifiestan

               tanto in situ como off situ, y pueden ser difícilmente observables; el tercero es institucional:








                             Universidad Autónoma de Chiapas
   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215