Page 213 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 213
EVALUACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO
INTEGRADO PARA LA CUENCA VILLAHIDALGO 213
de los costos de mantenimiento para los años posteriores al establecimiento. Asimismo, como
beneficios fueron considerados: la cantidad de suelo y agua que se deja de perder (en relación
al testigo) y el rendimiento logrado por la aplicación del sistema de obras y prácticas de conser-
vación del suelo y agua y producción agrícola.
Para determinar los beneficios, y dada la falta de datos de campo, se utilizó el modelo de
simulación EPIC (Erosion Prediction Impact Calculator) que es un modelo de productividad di-
señado para evaluar el impacto de la erosión en la producción de cultivos (Williams et al, 1990).
Evaluación
La evaluación se realizó al comparar los tres tratamientos en su desempeño físico y económico.
RESULTADOS Y DISCUSION
Rendimientos estimados
Los resultados obtenidos para las variables de interés de tres tratamientos de manejo con
el modelo EPIC se presentan en el Cuadro 1. Para el caso de la erosión se observa que el
tratamiento testigo presenta los mayores valores (un promedio de 74 t ha año ), mientras
-1
-1
que con los tratamientos 2 y 3 los valores de esta variable son menores (un promedio de 16
t ha año para el tratamiento 2 y 9 t ha año para el tratamiento 3); esto significa que con
-1
-1
-1
-1
el cambio de manejo de la microcuenca se puede reducir la erosión de 74 a 16 o 9 t ha
-1
año ; lo cual equivale a dejar de perder 58 o 65 t ha año de suelo con los tratamientos 2
-1
-1
-1
y 3 respectivamente.
En este trabajo, para asignar un valor económico a la cantidad de suelo que se deja de
perder por efecto del tratamiento, se consideró el costo que significaría regresar manualmente
(mediante el uso de camiones materialistas) ese suelo a su lugar de origen; por ejemplo, en el
Universidad Autónoma de Chiapas