Page 215 - SUELOS DE CHIAPAS
P. 215
EVALUACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO
INTEGRADO PARA LA CUENCA VILLAHIDALGO 215
Para el caso del escurrimiento, en el mismo Cuadro 1 se presentan los datos estimados
para cada tratamiento y para el período estudiado de 15 años; en términos generales, se
observa un incremento con el tiempo en los tres tratamientos, con valores más altos en el
testigo (un promedio de entre 287 mm) y menores para los tratamientos 2 y 3 (un promedio
de entre 240 mm para el escenario 2 y 159 mm para el escenario 3); es decir, que con el
cambio de manejo se puede reducir el escurrimiento de 287 a 240 y 159 mm en promedio,
con los escenarios 2 y 3 respectivamente; lo cual equivale a dejar de perder 47 y 128 mm de
agua anualmente.
En términos económicos, el beneficio es la cantidad de agua que se deja de perder y cuyo
valor económico fue cuantificado con base en lo que tendría que invertirse para llevar manual-
mente la cantidad de agua necesaria a la parcela mediante el uso de yuntas o camiones. Por
ejemplo, en el año cero y de acuerdo al Cuadro 1, el tratamiento 2 deja de perder 51 m de
3
agua en relación al testigo, por lo que para regresar esa cantidad de agua a su lugar de origen
y considerando un costo de acarreo de $55.00 por m , el costo total sería de $2,805.00; por
3
lo tanto, el beneficio de dejar de perder 51 m de agua por la aplicación del manejo del trata-
3
miento 2 es de $2,805.00. De esta forma se consideró el beneficio anual para este parámetro
en el análisis económico.
Para el caso del rendimiento de maíz (Zea mays L.), en el Cuadro 1 se presentan los
valores estimados de cada tratamiento en el período estudiado de 15 años; se observa una
tendencia a disminuir con el tiempo, correspondiendo los menores rendimientos al testigo
(un promedio de 4.3 t ha ) y mayores al tratamiento 2 (un promedio de 5.1 t ha ) y al tra-
-1
-1
tamiento 3 (un rendimiento de 6.2 t ha ); es decir que con el cambio de manejo, el rendi-
-1
miento aumenta de 4.3 t ha obtenido con el testigo a 5.1 y 6.0 t ha con los tratamientos 2
-1
-1
y 3, respectivamente.
Universidad Autónoma de Chiapas