Page 189 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 189
DESCENTRALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y SU IMPACTO
A NIVEL LOCAL: EL CASO DEL MUNICIPIO DE TILA-CHIAPAS.
ANA DEYCI JIMÉNEz TORRES 189
cuando hay mayor dispersión poblacional en el interior de los municipios, ya que se podrían
emplear obras de infraestructura de menor impacto social, la poca oferta de los servicios
generaría altos costos y por otro lado suelen ser de difícil accesibilidad (CONEVAL, 2011;
Hernández y Jarillo, 2007).
En el caso del FORTAMUN, se demuestra que cumple criterios distributivos, es decir que
está en función de la población, por lo que el comportamiento del fondo es similar en los dos
municipios, como se ilustra en la gráfica 6. Por otro lado, a pesar de cumplir con el criterio
que le es impuesto, realmente no está cumpliendo con la función compensatoria, ya que los
municipios con mayor población recibirán más recursos de este fondo y no de acuerdo al nivel
de desarrollo entre los municipios.
COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE TILA
Por lo que se refiere al gasto público municipal de Tila, se observa un cambio en la composi-
ción del mismo, como se ilustra en la gráfica 7. En 1990, el gasto corriente y de inversión per
cápita era de $137 y $71 pesos; para el año 2002 era de $350 y $1,397, pasando a $915 y
$3,030 pesos en el 2012. Claramente se percibe que el rubro de inversión ha ganado terreno
en los últimos 10 años, representando una tasa real de crecimiento del 10% anual.
Todo indica que el surgimiento de las aportaciones (ramos 33) ha permitido el incremento
del gasto público del municipio de Tila, como se mencionó anteriormente el FAISM ha sido su
principal fuente de ingresos (aún etiquetados) para promover infraestructura básica a la población.
Con los datos analizados en 2012, se determina que el FAISM en Tila se ha destinado en mayor
proporción en los rubros de urbanización (43%), mejoramiento de viviendas y letrinas (19%) y en
infraestructura básica educativa (13.8%); sin embargo al comparar con los datos del 2001, 2008 y
2010 se demuestra que el gasto en urbanización ha sido predominante (gasto en inversión) (gráfica
Universidad Autónoma de Chiapas