Page 50 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 50

UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL FEDERALISMO
       50                       FISCAL MEXICANO Y EL CASO DE CHIAPAS







                    La principal contribución de este trabajo es el uso de un índice de esfuerzo fiscal, en vez
               de utilizar el simple cociente de la proporción de las transferencias en el nivel de ingresos tota-

               les.  El índice propuesto puede ser un buen proxy del nivel de esfuerzo global que realiza cada

               estado, y la inclusión de variables de poder político, como un primer referente para iniciar

               nuevos enfoques de estudio de las transferencias en México.




                    2. MARCO TEÓRICO

               La teoría tradicional del federalismo fiscal (Oates; 1972, Musgrave; 1961, Tiebout; 1956) con-

               sidera que descentralizar las funciones de la provisión de bienes y servicios públicos, a igualdad

               de costes, será siempre más eficiente que mediante formas centralizadas.  La razón es que los
                                                                                            1
               gobiernos locales pueden identificar con mayor facilidad las necesidades, gustos y preferencias

               de los consumidores locales y proveer los bienes y servicios en función de estas preferencias.

               Con ello se logra la eficiencia en la entrega de los bienes públicos.

                    Además, se espera que con la descentralización existan competencias e innovaciones

               entre los gobiernos locales que induce a mejoras en las políticas públicas.  Adicionalmente, se

               promueve la participación directa de los agentes en la toma de decisiones, que incentiva a los

               gobernantes al ejercicio del poder transparente y de la rendición de cuentas (accountability).

                    Los gobiernos locales para hacer frente a sus funciones, se valen en principio de los ingre-

               sos que tributan a nivel local y del endeudamiento. La realidad es que con mayor frecuencia







               1   La función estabilizadora es propia sólo del gobierno central porque es quien  ejerce el control  sobre la oferta mone-
                 taria  y el crédito disponible. De igual forma la función redistributiva es competencia del gobierno central, porque  los
                 programas de   combate a la pobreza son de objetivo nacional.  Si los gobiernos locales desempeñaran esta función,
                 se generaría un problema de concentración de los agentes hacia aquellas regiones como políticas atractivas de redis-
                 tribución, que impide obtener la eficiencia.






                                Universidad Autónoma de Chiapas
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55