Page 233 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
P. 233
233 LA BILITERACIDAD COMO PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA SITUADAS Lisber Farrera Reyes 1 María Luisa Trejo Sirvent 2 Introducción Este capítulo es producto de la investigación doctoral “La biliteracidad como prácticas de lectura y escritura situadas”, de la primera autora, la cual discute la biliteracidad y sus usos sociales en es- tudiantes tseltales de la Telesecundaria 714 en la población indígena tseltal de Yochib, Oxchuc, en Chiapas. La Tesis examinó las actividades sociales de los estudiantes, así como los pensamientos, signifcados y textos utilizados en dichas actividades. Igualmente se examinó la forma en que este grupo social utiliza la lectura y la escritura en su vida diaria en dos lenguas: el tseltal y el español. Se analizaron los usos y las prácticas sociales de la biliteracidad que viven los estudiantes de la Telesecundaria, en el ámbito familiar, escolar y comunitario. De este modo, el objetivo del Capítulo es presentar el marco teórico que se utilizó en la investigación doctoral. Se describe y analiza el constructo social de biliteracidad, a través del en- foque sociocultural que dan los Nuevos Estudios del Literacidad (NEL), haciendo un recorrido conceptual del concepto de literacidad como antecedente, hasta llegar a las prácticas situadas de biliteracidad. El capítulo muestra la noción de biliteracidad como un constructo social, un proceso complejo, continuo, situado y dinámico, que se deriva de prácticas sociales más amplias en la vida de los individuos. Se subraya el enfoque sociocultural de la lectura y escritura. También se aborda en este capítulo la diferencia entre alfabetización, literacidad y biliteracidad. 1 Docente frente a grupo, Telesecundaria 714. Correo electrónico: liz10rafroly@hotmail.com 2 Profesora del Doctorado en Estudios Regionales, UNACH, correo electrónico: marisatrejosirvent@hotmail.com Universidad Autónoma de Chiapas