Page 235 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
P. 235
LA BILITERACIDAD COMO PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA SITUADAS 235 ofcial, los profesores, la familia, la comunidad, los propósitos de la educación básica; las formas y estilos de enseñanza; las formas y estilos de aprendizaje; los contenidos curriculares; los saberes locales, la cultura escolar, el mundo digital y los procesos globales. Los signifcados y sentidos, se matizan y forman a la lectura y escritura como una práctica social. Desde esta perspectiva, la teoría de la estructuración resulta útil al estudiar prácticas socia- les ordenadas en un espacio y un tiempo, en tanto que reconoce que para describir actividades humanas hace falta estar familiarizado con las formas de vida que en esas actividades se expresan (Giddens, 2011: 40). Así las prácticas de lectura y escritura están correlacionadas con otras prác- ticas sociales más amplias. En este sentido, el estudiante es identifcado, desde la visión de Giddens, como un agente capaz de introducir cambios en el mundo, el agente no es sumiso, ni totalmente sometido. Se distinguen constreñimientos sobre el agente; pero no signifca que no se reconozca su capacidad para elegir y transformar situaciones sociales. Para Giddens existen las prácticas y los practicantes, desde está concepción es posible distin- guir entre: los sujetos alfabetizados, aquéllos que están constreñidos de forma a los contextos y prácticas alfabetizadoras; y los sujetos literatos, aquéllos posibilitadores de introducir cambios en las prácticas de lectura y escritura, sin someterse totalmente. A este último sujeto se apunta en este texto. El estudio consideró los siguientes aspectos: la vida de los individuos; los eventos letrados específcos, como el punto histórico determinado; el contexto micro; la exploración de los usos y signifcados contemporáneos de biliteracidad en la vida cotidiana de los estudiantes; su proceso de cambio, dinámicas e interacciones internas; a la vez que sus tensiones locales y estructurales. Se recurrió al estudio de caso de Stake (1995), para abordar la problemática específca de los usos de la lectura y escritura en dos idiomas de los estudiantes de la escuela telesecundaria 714, localizada en una comunidad indígena bilingüe. El diseño metodológico correspondió a un estudio de caso único por su carácter de unicidad, por ser irrepetible y por sus complejas particularidades (Rodríguez, 1996). El análisis micro da cuenta del objeto de estudio en un espacio y tiempo espe- cífco y delimitado, con una realidad concreta y su dinámica social, aunque no es ajeno a realidades Universidad Autónoma de Chiapas