Page 21 - Fútbol y globalización
P. 21

FÚTBOL EN EL MUNDO GLOBALIZADO:
                                                                DE LOS NACIONALISMOS A LOS NICHOS DE CONSUMO      21





              EL MITO DEL FÚTBOL Y LOS ESTADOS-NACIÓN


                Al hablar del nacimiento del deporte y el fútbol como los conocemos hoy en día, resulta difícil
           no encontrarse con la referencia a Norbert Elias; directa o indirectamente, todas las aproximacio-
           nes teóricas conducen a él. Sus investigaciones evidencian que el deporte, entendido como prác-

           tica corporal especializada, tecnificada, fraccionada y dirigida a llevar al cuerpo humano al límite de
           sus capacidades físicas con el fin de superar los alcances de un contrincante, es una creación de la
           racionalidad moderna inglesa (Elias y Dunning, 1992).
                Cierto es que la cultura moderna, en su cruzada civilizadora, se ocupó de contener la bar-

           barie del hombre y de legitimar un uso adecuado de la razón y la fuerza, de ahí que la guerra
           haya sido refinada a modo de enfrentamiento simbólico entre dos contendientes disputándose el
           prestigio de la victoria en un ambiente controlado. Así, cuando se habla de deporte se hace refe-
           rencia, en el fondo, a una versión sublimada de otros rituales violentos construidos en la historia;

           el deporte permitió a la sociedad moderna encontrar un punto de equilibrio entre la regulación
           de la violencia y su goce.
                En este sentido, las disciplinas deportivas son fruto de los cambios suscitados por la moder-
           nidad en la estructura del sentimiento. Las ideas de progreso, razón, perfeccionamiento social,
           competencia, ganancia, eficacia, técnica, tecnología, democracia y derechos humanos son ele-

           mentos que se ven reflejados en su constitución interna. Dicho en otras palabras, provienen de
           la normalización de la lógica organizacional de la vida y el trabajo moderno; de la estandarización
           de los espacios y los tiempos, la especialización y asignación previa de labores a cada individuo,
           sincronización de los esfuerzos colectivos, camaradería, respeto por las reglas y cuantificación de

           los resultados (Finucci Curi, 2011; Ferreiro, Brailovsky y Blanco, 2000).
                Particularmente  en  Inglaterra  los  procesos  de  urbanización,  expansión  demográfica  y  los
           cambios en la vida cotidiana, propios de la Revolución Industrial, generaron una pronta y notoria
           división entre las clases trabajadoras y los sectores acaudalados. Estas circunstancias fueron el
           germen de la idea burguesa de deportivizar el tiempo libre para formar al hombre culto, valero-
           so y civilizado (Elias y Dunning, 1992); esta idea sería adoptada por las élites como gallardete de

           distinción social.
                En cuanto al fútbol, aunque históricamente existen registros de distintos momentos en los
           que se desarrollaron deportes similares, surgió al interior de las public schools, las universidades y
           los clubes sociales de la aristocracia británica; espacios que se constituyeron como centros de la







                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26