Page 32 - Fútbol y globalización
P. 32

FÚTBOL Y GLOBALIZACIÓN
       32                     MEDIOS, MERCADOS E INCLUSIONES






               cuitos globales, aumentando su valor local. Piénsese esta relación como una cuerda que es halada
               desde sus dos extremos; por un lado, las dinámicas globales y por el otro las locales; la fuerza que
               ejerce cada parte es permanente y simultánea.
                    Aunque la globalización ha dislocado a los Estados nacionales de su lugar tradicional como

               poder fáctico en la construcción de la realidad, no es equiparable con su desaparición en el plano
               de lo económico-político, al contrario, es el puente entre las cadencias del mercado global y la
               sociedad civil; ni en el plano de la imaginación, las personas se siguen pensando como oriundos
               de un país, así estén emparentados con muchos. Por ende, aunque los Estados nacionales hayan

               perdido la tutoría del fútbol nacional, la imagen de una comunidad nacional coexiste con la idea
               de transnacionalidad.
                    En ese panorama, para pensar los nuevos formatos de tribalización que emergen hoy día,
               conviene emplear categorías como la de consumo, principalmente porque permite pensar en la

               capacidad que tienen los actores para manipular los productos culturales con los que se relacionan
               para conformar nuevas formas de sociabilidad e identidad. Además de ello, posibilita comprender
               que, así como las naciones importan signos de consumo futbolístico transnacionales que hacen
               mella en la consolidación de comunidades e identidad (trans)locales, también son productoras

               de figuras que coexisten, con exigencias de alto rendimiento financiero, en la escena global. De
               hecho, “al ser miembros de las culturas que producen esos bienes, el individuo los reclama como
               propios y definitorios de su identidad” (Ayora Díaz, 2010, p. 223); es decir, las fuerzan financieras
               y mediáticas que desterritorializan el fútbol también agencian su reterritorialización.

                    Como todos los signos de consumo, las adherencias a los equipos locales y a las selecciones
               están colmadas de fuertes cargas de significaciones relacionadas con lo propio. En realidad, cuan-
               do los productos locales se globalizan son recubiertos de un valor añadido, “adquieren un gran
               valor en el mercado de nicho cultural […] se valoran al ser marcados por su referencia a lo global”

               (Bueno Castellanos y Ayora Díaz, 2010, p. 12), como en el caso de las selecciones que cuentan
               con jugadores que son parte de los clubes más famosos. Esta situación incita a dejar de pensar en
               la identidad, lo local y lo nacional desde el énfasis de la alteridad radical, para situar la mirada en las
               relaciones de ida y vuelta que se trazan entre lo global y lo local, o como señala García Canclini

               (1995), invita a subrayar los procesos de hibridación y la constitución de identidades translocales
               o transnacionales.









                            Universidad Autónoma de Chiapas
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37