Page 33 - Fútbol y globalización
P. 33

FÚTBOL EN EL MUNDO GLOBALIZADO:
                                                                DE LOS NACIONALISMOS A LOS NICHOS DE CONSUMO      33





              REFERENCIAS


           Anderson, B. (1993). El origen de la conciencia nacional. En B. Anderson, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen
                 y la difusión del nacionalismo (pp. 63-122). México: FCE.

           Archetti, E. (2008). El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol
           Ayora Díaz, S. I. (2010). Conexiones cosmopolitas y sabores locales: la diseminación de la cocina yucateca . En C. Bueno
                 Castellanos (Ed.), Consumos globales: de México para el mundo (pp. 221-249). México: Universidad Iberoamericana.
           Bauman, Z. (2007). Vida de consumo . México: FCE.

           Bueno Castellanos, C. y Ayora Díaz, S. I. (2010). El consumo en la era global. En C. Bueno Castellanos (Ed.), Consumos globa-
                 les: de México para el mundo (pp. 9-33). México: Universidad Iberoamericana.
           De Certeau, M. (2000). Valerse de: usos y prácticas. En M. De Certeau, La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer (A. Pes-
                 cador, Trad., pp. 35-45). México: Cultura Libre.

           Echeverry Díaz, S. (2017). Entre luces y bastidores. Jóvenes y ciudadanías políticas emergentes en escenarios globalizados, desde
                 Tuxtla Gutiérrez Chiapas. (Tesis de maestría): Universidad Autónoma de Chiapas.

           Elias,  N.,  y  Dunning,  E.  (1992). Deporte  y  ocio  en  el  proceso  de civilización. Madrid: F.C.E.
           Ferreiro, J. P., Brailovsky, S., y Blanco, E. (2000). Identidad y poder en el fútbol: algunas reflexiones a partir de la experiencia
                 jujeña. En P. Alabarces (Ed.), Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 169-185). Buenos
                 Aires: CLACSO.
           Finucci Curi, M. (2011). Fútbol y globalización: sale Estado y entra. Sociedad Hoy (21), (pp. 129-138).

           García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
           García Ruíz, P. (2005). Comunidades de marca. El consumo como relación social. Política y sociedad, 42(1), (pp. 257-272).

           Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
           Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de invidualización . México: Universidad Nacional Autónoma de México.
           Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amo-
                 rrortu.

           Quitián Roldán, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la socie-
                 dad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), (pp. 19-42).
           Robertson, R., y Giulianotti, R. (2006). Fútbol, globalización y glocalización. Revista Internacional de Sociología, (pp. 9-35).
           Villena, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. En P. Alabarces, Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en
                 America Latina (pp. 257-271). Buenos Aires: Clacso.

           Wood, D. (2009). Golazo del Perú: de élites y fútbol. Razón y palabra, (69), (pp. 1-14). Recuperado de http://www.redalyc.
                 org/pdf/1995/199520330019.pdf






                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38