Page 27 - Fútbol y globalización
P. 27
FÚTBOL EN EL MUNDO GLOBALIZADO:
DE LOS NACIONALISMOS A LOS NICHOS DE CONSUMO 27
debe leerse, también, a la luz de los intereses mediáticos y comerciales en juego (Zebadúa Car-
bonell, 2015).
Por el lado de las hinchadas, se debe tener en cuenta que la transición de una producción de
bienes culturales en masa a una basada en mercados de nicho ha provocado reestructuraciones
tanto materiales como culturales e identitarias en la sociedad (Harvey, 1998). Por tal razón, hoy
día no resulta extraño que los héroes o signos con los que crea identidad un hincha no tengan
nada que ver con su territorialidad próxima. El fútbol ha pasado de ser un ritual político que ligaba
fuertemente al hincha con su nación a un ritual de consumo, un espectáculo mediático, un pro-
ducto de la industria cultural (Villena, 2003) que pone en circulación toda una serie de signos —
imágenes, banderas, bufandas, camisetas, juegos de video, marcas comerciales, etcétera— sobre
los cuales la sociedad civil construye nuevos formatos de comunidad.
Pese a que sigue siendo un evento en torno al cual se aglutinan miles de millones de especta-
dores alrededor del globo, “ni en sueños es un reemplazo de las viejas instituciones que parieron
lo nacional […]; lo nacional —tal como se entendía antes— resurge con una regularidad de cua-
tro años” (Finucci Curi, 2011, p. 134). Los cambios en su lógica y organización lo han fortalecido
como industria mediática en detrimento de su capacidad para evocar lo patrio.
En este orden de ideas, autores como Villena (2003) sostienen que la transnacionalización de
este deporte ha involucrado, entre otros, los siguientes cambios en su estructura interna:
• La propiedad y administración. La organización en forma de clubes locales independientes
sin ánimo de lucro ha sido desplazada por la formación de sociedades anónimas, en su ma-
yoría financiadas por agentes transnacionales, y los intereses comerciales se han fortalecido
en detrimento de los comunitarios.
• La base territorial del asociacionismo y la competencia. La relación nación-territorio-fútbol
ha sido erosionada por una versión transnacional, supranacional y translocal de la misma.
• La técnico-estratégica. Las técnicas corporales que en otro momento fueron referentes de
la particularidad futbolística de cada nación, se han racionalizado y deslocalizado en función
de esquemas corporales y tácticos estandarizados a nivel global.
• La laboral. El fútbol profesional se ha convertido en un segmento del mercado caracteriza-
do por una real movilización libre de la fuerza de trabajo (jugadores, directores técnicos,
gerentes, etc.). La flexibilización de medidas proteccionistas en los mercados futbolísticos
nacionales y la intensificación de los flujos migratorios ha favorecido la formación de clubes
y selecciones de carácter multicultural.
Universidad Autónoma de Chiapas