Page 39 - Fútbol y globalización
P. 39

LA FUTBOLIZACIÓN DEL MUNDO: ENTRE LA DECEPCIÓN
                                                                POLÍTICA EN EL CAPITALISMO HIPERMODERNO           39






           otros, a Vázquez Montalbán (2005), Marías (2000), Galeano (2015), Valdano (2001 y 2016) y
           Villoro (2006) como autores que destacan el carácter positivo y lúdico del fútbol, aunque no olvi-
           damos la crítica de Murayama (2014), Peinado (2013), Kuper (2014) o Hornby (2008).
                Repasemos entonces algunas ideas en torno a la futbolización del mundo, no como un proceso

           único de enajenación masiva, sino como una más de las tantas piezas de éxito de la cultura masiva
           que conlleva mensajes simbólicos de lo que ocurre en este capitalismo que lucra con las emociones.



              ENAJENACIÓN Y ESCAPE


                La diatriba anticapitalista ha disminuido ostensiblemente en la opinión pública contemporá-
           nea como para hablar sin ambages del posicionamiento mayor, universal, de un deporte como el
           fútbol; ha sido tal su ascenso en la vida cotidiana audiovisual a través de una novedosa plataforma
           de comunicación, que bien podemos estar afirmando que transitamos por la futbolización del
           mundo. Aunque, recordemos: la izquierda aún no le ha perdonado al fútbol que sea una válvula

           de escape para mantener el estatus. El deporte, y en especial el fútbol, ha sido notoriamente be-
           neficiado por la hipermodernidad distinguida por una serie de plataformas informativas que han
           democratizado el acceso instantáneo de los contenidos.

                Toda esta plataforma de comunicación (Castells, 2000) es muy diferente a los esquemas pre-
           vios a la Segunda Guerra Mundial (Lozano, 1996; Martínez, 2015) y resulta provechosa para la
           difusión de la actividad deportiva. Dicha difusión va articulada a un modelo de producción capitalista
           que rinde mayores ganancias, tanto en el terreno de la especulación financiera como en la mercan-
           tilización bárbara de los contenidos futbolísticos a través de las marcas de ropa y calzado deportivas.

                Dentro de una sociedad capitalista fundamentada en la producción de emociones (Lipovet-
           sky y Serroy, 2015), el futbolista es una marca comercial por sí mismo. Los costos estratosféricos
           de cada jugador de fútbol, que además es revestido como tesoro nacional, comprueban la impor-

           tancia que tienen como médula de una economía particular que se arraiga con el mantenimiento
           aspiracional de la felicidad y el cuerpo sano.
                La alta cultura versus cultura pop atisba la discusión en torno al fútbol. Además, como telón
           de fondo, de la visibilización mundial del fútbol y su merecida atención como fenómeno de comu-
           nicación en la época de la globalización, se halla la tensión provocada entre una concepción elitista

           de la cultura en contra de una cultura de masas que poco a poco ha erosionado la resistencia para







                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44