Page 29 - ENSEÑANZA DE INGLÉS EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS
P. 29

dominios, como las actividades de interés            DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
                                                                Libro Digital Universitario    2014               29
           público o amplio de cualquier ciudadano o

           cualquier grupo de ciudadanos dirigidas a

           modificar la situación de los hablantes de
                                                                muchos  estados nacionales se  estableció
           las lenguas en un Estado.” (p.9) Es impor-
                                                                una orientación hacia el monoculturalismo
           tante señalar que la política tiene entonces
                                                                como política oficial que negaba rotunda-
           un carácter bilateral. Por un lado, el Estado
                                                                mente todo espacio a la diversidad cultu-
           puede intervenir para crearla o modificarla;
                                                                ral, étnica y lingüística” (p.144). De hecho,
           y por el otro, los hablantes reaccionan a ella
                                                                durante mucho tiempo las lenguas locales
           porque no son receptáculos pasivos; sino
                                                                fueron reducidas al estatus de ‘dialecto’   y
                                                                                                          2
           que intervienen en la adaptación y adop-
                                                                carecían de prestigio por lo que los mexi-
           ción de la propuesta hecha por el Estado.
                                                                canos no-indígenas no estaban interesados
                En particular, la política lingüística en
                                                                en aprenderlas. Detrás de esta postura, se
           México se ha centrado en la situación del
                                                                pretendía la desaparición no sólo de las
           español frente a las diversas lenguas loca-
                                                                lenguas, sino también de las culturas de los
           les habladas por los distintos grupos ét-
                                                                distintos grupos étnicos del país. De acuer-
           nicos del país. Desde esta perspectiva, la
                                                                do con Stavenhagen (1998) “el Estado y
           política lingüística mexicana acepta al espa-
                                                                las clases dominantes utilizaron todos los
           ñol como lengua oficial del país; pero en
                                                                mecanismos posibles para eliminar a esas
           años pasados sólo establecía –sobre todo
                                                                lacras, ya que ponían en peligro las po-
           a través de la educación- un proceso de
                                                                sibilidades de transformar a la nación en
           asimilación a la misma, es decir, que todos

           los mexicanos debían hablar esta lengua.

           Desde este ángulo, la política lingüística           2  Vocablo que conlleva una carga peyorativa atribuida a

           trataba de subsanar una problemática de              cualquiera de las lenguas locales hablada por una minoría
                                                                y que todavía no se entiende como una variante de alguna
           retraso económico que se atribuía a la po-           lengua, sino que se percibe como una lengua sin prestigio.

           blación indígena, hablante de otra lengua

           y poco exitosa en el proceso de escolari-

           zación en español. Coincidimos con Ha-

           mel (2001) en su aseveración de que “en
                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34