Page 30 - ENSEÑANZA DE INGLÉS EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS
P. 30
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO es lengua materna y, sobre todo, que son
30 Libro Digital Universitario 2014
de origen indígena- están conscientes que
la lengua española es una de las de gran
difusión, con un gran número de hablan-
una modalidad verdaderamente moder-
tes y que representa una oportunidad de
na” (p.29). Así, los servicios de salud, los
desarrollo personal y colectivo. Como lo
mecanismos de producción económica, la
señala Lacorte (2006) “lengua oficial en 21
escolarización, entre otros aspectos, que
países y de uso común, pero no oficial en
desde siempre han sido ofrecidos en es-
otros 25 aproximadamente, no cabe duda
pañol en México, han forzado –de alguna
que el español ocupa un espacio destacado
forma- a los hablantes de otras lenguas a
entre las cerca de 6 200 lenguas que hay
aprender el español.
en el mundo” (p.379). Por ello, el español
En esas circunstancias, no es sorpren-
representa para los mexicanos no nativo-
dente que el español haya logrado pene-
hablantes, una lengua de utilidad más que
trar en las comunidades indígenas mexica-
una lengua de identidad; y por lo mismo
nas puesto que el gobierno ha impulsado
la han aceptado en todo el país. Igual que
su implantación en toda la República; y en
en otras regiones de México, en Chiapas
consecuencia, admitiendo la propuesta
se han vivido condiciones similares de im-
de Fishman (1972) consideramos que se
posición, a través de la política lingüística
han generado cuadros disglósicos en dis-
de asimilación, al promover el aprendizaje
tintas regiones del país; y en otras, el total
y uso del español en las comunidades ha-
desplazamiento de algunas lenguas locales
blantes de otras lenguas, es decir, el Estado
(Terborg & García-Landa, 2006). Preten-
estableció que el español funcionara como
der dar marcha atrás en estas circunstan-
única lengua oficial a la cual todos los habi-
cias, originadas en gran parte por la política
tantes tenían que asimilarse.
lingüística, es imposible, pues los actuales
Ahora bien, este impulso que el es-
hablantes del español – para quienes no
pañol recibió y que equivale a la política lin-
güística no obedeció a lo que Baldauf (1997)
propone como una ‘planificación lingüísti-
ca’. Durante muchos años, la ausencia de
Universidad Autónoma de Chiapas