Page 46 - ENSEÑANZA DE INGLÉS EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS
P. 46
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO tante cuestionarse si la inclusión obligato-
46 Libro Digital Universitario 2014
ria del inglés en los programas educativos
no corresponde a una nueva modalidad
del imperialismo. Esto provoca reacciones
Igual que Weinstein (1983) considera-
de diversa índole y ha dado paso a distin-
mos que “cualquier tipo de planificación es
tas posturas al respecto. Leibowitz (1982,
el instrumento de los líderes que desean el
1984) se concentra en la imposición del
cambio social” (p.37) pero la planificación
inglés como requisito para el acceso y la
que se funda en la necesidad de usar una
participación en una variedad de contex-
lengua única para promover la unidad na-
tos: político, legal, económico y educativo.
cional o para tener acceso al progreso, con-
Por su parte, Phillipson (1992) expresa su
tiene propósitos escondidos que llevan a las
incomodidad frente a las declaraciones he-
minorías a desconfiar de ella. Este tipo de
chas por Burchfield (1985) en cuanto a que
política, según Weinstein (1983) “promue-
equipara la ignorancia o falta de dominio
ve el antagonismo (de clases) porque ame-
del inglés con la pobreza, el hambre y la
naza a algún grupo étnico o social” (p.121)
enfermedad como las más crueles priva-
porque detrás de esta propuesta hay una
ciones de un ser humano; lo que a noso-
ideología subyacente que coloca a la lengua
tros nos lleva a inquietarnos y a cuestionar,
como un medio de control. El hecho de
si bajo tal tipo de argumento ¿el gobierno
desfavorecer a una lengua para favorecer a
mexicano regresará a su viejo esquema
otra –e incluso a sólo una de ellas- está es-
de asimilación de los hablantes a una len-
trechamente ligado a una intención de pri-
gua? Sólo que ahora con respecto al inglés
var a la gente de posibilidades de acceso a
como antes sucedió con los indígenas y el
las oportunidades, a un estatus y al poder,
español.
lo que nos lleva a cuestionarnos sobre el
Por ello, es importante estar atentos a
ejercicio real de los derechos lingüísticos
la evolución de la promoción de esta len-
que hoy en día se proclaman. Es impor-
gua que parece contar con una gran can-
tidad de adeptos dispuestos a difundirla, a
partir de esta perspectiva de lengua privile-
giada dentro de la escolarización.
Universidad Autónoma de Chiapas