Page 41 - ENSEÑANZA DE INGLÉS EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS
P. 41

ciales, económicos, políticos y educativos           DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
                                                                Libro Digital Universitario    2014               41
           de las comunidades en donde se introduce.

           No olvidemos que la(s) lengua(s) transmi-

           ten significados que modifican las creencias
                                                                México, no todos los habitantes del país lo
           de los individuos que pueden apoyarlas o
                                                                hablan; y la falta de impulso a la lengua local
           rechazarlas (Fishman, 1978) y coincidien-
                                                                no ha sido un impedimento para que mu-
           do con Bourdieu (1997) es justamente en
                                                                chas de ellas continúen vigentes en la vida
           la educación en donde se formaliza con
                                                                social de las comunidades.
           mayor énfasis la creación y transmisión de
                                                                     Por su parte, la planificación lingüística
           símbolos. Entonces, son las escuelas los
                                                                en México se ha ido estableciendo –con
           instrumentos principales para la promoción
                                                                muchos desatinos- en los años recientes a
           del consenso en cuanto a los beneficios de
                                                                través de las leyes creadas y de la vincula-
           la planificación lingüística. Es por ello que
                                                                ción de las lenguas con la educación de los
           es necesario revisar también el lugar que
                                                                mexicanos. Si bien la planificación lingüís-
           ocupa(n) la(s) lengua(s) en la planificación
                                                                tica es de gran cobertura, ya que penetra
           que se enfoca en la escolarización de los
                                                                muchos sectores de la sociedad; la planifi-
           individuos de una nación.
                                                                cación educativa –en cuanto a ella- impac-

                                                                ta solamente en un sector social, en aquel
                La(s) lengua(s) dentro                          que se escolariza. Cooper (1989) describe

                de la planificación educativa
                                                                un  tipo de planificación  lingüística  que  se
           Un aspecto que destaca de una política
                                                                orienta a la planificación de la adquisición
           lingüística aislada es su poca efectividad, ya
                                                                de la(s) lengua(s) y que incluye decisiones
           que por más decisiones que se hayan to-
                                                                relativas a la enseñanza y uso de la lengua
           mado o dejado de tomar, si no se articula
                                                                en la educación y su formulación cuidado-
           dentro de una planificación lingüística, sus
                                                                sa en el diseño del currículo por parte de
           alcances son limitados. En México, la políti-
                                                                aquellos que ostentan poder para hacerlo.
           ca lingüística no ha dado los resultados que

           pretendía porque se formuló desintegrada

           de una planificación. Vemos que, a pesar

           del impulso que el español ha recibido en

                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46