Page 485 - BORGES INTERACTIVO
        P. 485
     JOSÉ MARTÍNEZ TORRES  •  ANTONIO DURÁN RUIZ      485
                Y sin embargo, a pesar de estas llamativas diferencias que, prima facie, me exceptúan de
           tener que imaginar a Tlön, Uqbar u Orbis Tertius pero que imponen la imaginación de la au-
           sencia a un escritor argentino como Borges, un mexicano y un argentino compartimos un len-
           guaje, sin duda, aunque también compartimos un ser dividido, un doble dentro de cada nación
           o, para parafrasear a Disraeli, las dos naciones dentro de cada nación latinoamericana y dentro
           de la sociedad latinoamericana en su conjunto, del Río Bravo al Estrecho de Magallanes.
                Dos naciones, urbana y agraria, pero también real y legal. Y entre ambas, a horcajadas
           entre la nación real y la nación legal, la ciudad, partícipe así de la cultura urbana como de la
           agraria. Nuestras ciudades, compartiendo cada vez más los problemas, pero intentando re-
           solverlos con una imaginación literaria sumamente variada, de Gonzalo Celorio en México a
           Nélida Piñón en Brasil, de José Donoso en Chile a Juan Carlos Onetti en Uruguay.
                Sin embargo, consideremos que acaso todos los proyectos de salvación del interior agra-
           rio —la segunda nación— han provenido de la primera nación y sus escritores urbanos, de
           Sarmiento en la Argentina a Da Cunha en Brasil a Gallegos en Venezuela. Cuando, contra-
           riamente,  tales  proyectos  han  surgido,  como  alternativas  auténticas,  de  la  segunda  nación
           profunda, la respuesta de la primera nación centralista ha sido la sangre y el asesinato, de la
           respuesta a Túpac Amaru en el Alto Perú en el siglo XVIII, a la respuesta a Emiliano Zapata en
           Morelos en el siglo XX.
                Consideremos entonces a Borges como escritor urbano, más particularmente como es-
           critor porteño, inscrito en la tradición de la literatura argentina.
                Entre dos vastas soledades —la pampa y el océano—, el silencio amenaza a Buenos Aires
           y la ciudad lanza entonces su exclamación: ¡Por favor, verbalícenme!
                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
     	
