Page 486 - BORGES INTERACTIVO
P. 486
486 BORGES INTERACTIVO
Borges verbaliza a Buenos Aires en una breve narración, “La muerte y la brújula”, donde,
en pocas páginas, el autor logra entregarnos una ciudad del sueño y la muerte, de la violencia
y la ausencia, del crimen y la desaparición, del lenguaje y el silencio…
¿Cómo lo hace?
Borges ha descrito a la muerte como la oportunidad de redescubrir todos los instantes de
nuestras vidas y recombinarlos libremente como sueños. Podemos lograr esto, añade, con el
auxilio de Dios, nuestros amigos y Guillermo Shakespeare.
Si el sueño es lo que, al cabo, derrota a la muerte dándole forma a todos los instantes de
la vida, liberados por la propia muerte, Borges naturalmente emplea lo onírico para ofrecer-
nos su propia, y más profunda, visión de su ciudad: Buenos Aires. En “La muerte y la brújula”,
sin embargo, Buenos Aires nunca es mencionada. Pero —sin embargo seguido— es su más
grande y más poética visión de su propia ciudad, mucho más que en cuentos de aproximación
naturalista, como “Hombre de la esquina rosada”.
Él mismo lo explica diciendo que “La muerte y la brújula” es una especie de súcubo en
la que se hallan elementos de Buenos Aires, pero deformados por la pesadilla… “Pese a los
nombres alemanes o escandinavos, ocurre en un Buenos Aires de sueños: la torcida Rue de
Toulon es el Paseo de Colón”. Borges piensa en las casas de campo de Adrogué y las llama
Triste-le-Roy. Cuando la historia fue publicada, sus amigos le dijeron que en ella encontraron
el sabor de los suburbios de Buenos Aires. Ese sabor estaba allí, dice Borges, porque él no
se propuso meterlo allí de la misma manera que el Corán es un libro árabe aunque en él no
aparece un solo camello. Borges se abandonó al sueño. Al hacerlo, logró lo que, nos dice,
durante años había buscado en vano…
Universidad Autónoma de Chiapas