Page 402 - LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO
P. 402

LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO.
      402      HISTORIA, CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS






                    Durán-Lengua et al. (2010) señalan que la piel de la ubre es potencialmente otra fuente de
               contaminación de la leche, principalmente con microorganismos psicrótrofos y termorresistentes,

               si la higiene antes de la ordeña, no se realiza o es deficiente. Los mismos autores señalan que el

               ambiente contribuye altamente en la contaminación de la leche, especialmente si no se cuenta
               con instalaciones exclusivas para el ordeño, ya que si el ordeño se realiza en los corrales o en los
               potreros (Figura 2), éstos están cargados de gérmenes provenientes del estiércol o del forraje, y

               particularmente el estiércol es fuente de coliformes y enterobacterias. Esta situación es común en

               la ganadería a pequeña escala, donde el ganado Criollo es la constante.
                    En el caso del forraje, este pudiera contener aflatoxinas, en particular la aflatoxina B1, sustancia
               tóxica producida en el metabolismo secundario de especies de Aspergillus y Penicillium, que proli-

               feran cuando la humedad relativa es superior a 70%, y la temperatura mayor a 37 °C (Oruc et al.,

               2007). Esta aflatoxina B1, al ser consumida por el animal, es secretada en leche como aflatoxina M1,
               metabolito producido por hidrolisis, y la cantidad depende de la concentración inicial de aflatoxina
               B1 presente en el alimento consumido, así como del animal mismo, día y ordeño (Deveci y Sezgin,

               2006). Esto ha adquirido especial interés porque las aflatoxinas se les ha relacionado con efectos

               carcinogénicos, teratogénicos e inmunosupresores (Farombi, 2006). Por tanto, resulta particular-
               mente importante monitorear la leche y los quesos que se deriven de ella, ya que la aflatoxina M1
               tiende a unirse con la proteína de la leche, por lo que su concentración resulta ser más alta en los

               quesos que en la propia leche de partida (Oruc et al., 2007).

                    El personal responsable de realizar la ordeña, especialmente si no cuidan la higiene básica,
               como limpieza de manos (Farkye, 2002), puede ser también portador de gérmenes patógenos
               de origen humano como Staphylococcus aureus (Vázquez et al., 2009). De la misma manera, los

               utensilios y equipo utilizados en el proceso de ordeño, si no son lavados adecuadamente, pueden

               contener microorganismos patógenos en la superficie y paredes, o bien cuando se utiliza agua
               sucia, donde los microorganismos más comunes en estas fuentes de contaminación son del gru-
               po coliforme y de especies termorresistentes, así como psicrótrofos del género Pseudomonas y

               Achromobacter (Fox et al., 2000).









                             Universidad Autónoma de Chiapas
   397   398   399   400   401   402   403   404   405   406   407