Page 214 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 214
214 Frutas del trópico
1996). Bajo condiciones marginales las plantaciones son a menudo abandonadas debido a las
bajas producciones (Jones, 2000).
Algunos cultivares resisten a la sigatoka negra, pero la resistencia es pobre entre muchos tipos
importantes de banano, incluyendo el banano de postre para la exportación AAA, de plátano AAB,
de montaña AAA y de postre de AAB (Tabla 7). Además, los clones resistentes a la sigatoka negra
pueden ser susceptibles a otros problemas tales como el mal de Panamá, nemátodos y picudo
negro (Cosmopolites sordidus).
Mal de Panamá (marchitez por Fusarium). El mal de Panamá, que también se conoce
como marchitez por Fusarium, es causada por el hongo del suelo, Fusarium oxysporum f. sp.
cubense. Es originario del sur oriente asiático, pero fue primero reportado en Australia en
1876 (Ploetz y Pegg, 1997). Este hongo fue responsable de las epidemias destructivas en plan-
taciones dedicadas a la exportación del clon “Gros Michel” antes que las plantaciones comer-
ciales se cambiaran a los cultivares del grupo cavendish en los años sesenta. La enfermedad se
ha dispersado de forma extensiva y actualmente se encuentra en la mayoría de las regiones
productoras de banano.
El primer síntoma interno es una decoloración pardo-rojiza del xilema, se desarrolla en las
raíces secundarias, que son los sitios iniciales de la infección. De ahí avanza hasta el rizoma y es
más prominente donde el estele se conecta con la corteza. Una vez que se coloniza el pseu-
dotallo, unas rayas o manchas marrón débiles llegan a ser evidentes dentro de las envolturas
más viejas de la hoja. Eventualmente, las porciones grandes del xilema se tornan de color rojo
ladrillo rojo a marrón. Los primeros síntomas externos son el amarillamiento de las hojas más
viejas o un “picado” longitudinal de la porción más baja de las envolturas externas de la hoja
en las plantas que tienen generalmente más de 4 meses de edad. Esto es seguido por el mar-
chitamiento y encarrujado de las hojas en la base del pecíolo. En algunos casos, estas hojas se
Universidad Autónoma de Chiapas