Page 217 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 217
217
enfeRmedades de los cultivos impoRtantes de chiapas
y escarabajos voladores, mueven el inóculo de P. palmivora a través de la copa del árbol (Ko-
nam y Guest, 2002). Una vez en la copa, los reservorios de inoculo causan cánceres, infectan-
do los cojinetes florales y momifican las mazorcas.
Las estrategias de manejo de la enfermedad se centran en la eliminación de fuentes de
inóculo primario, la prevención del movimiento del inoculo del suelo a la copa, y la reducción
de la producción del inóculo secundario vía cosecha frecuente y total de mazorcas, y la des-
trucción apropiada de las mazorcas momificadas, de las mazorcas infectadas y de las cáscaras
de las mazorcas. Los productos químicos se recomiendan extensamente para el control de
Phytophthora, pero su eficacia es variable, particularmente durante la presión de alta inciden-
cia de la enfermedad durante la época lluviosa. La puesta en práctica de recomendaciones se
da en función del costo-beneficio. Aspersiones de fungicidas protestantes a base de cobre y
el metalaxyl con intervalos de 3 ó 4 semanas se recomiendan con frecuencia, pero raramente
son rentables (Guest et al., 1994; Opuku, 2000). Las inyecciones anuales del tronco con la
sal inorgánica del fosfonato de potasio, de bajo precio, son muy eficaces contra P. palmivora en
áreas muy húmedas de Papúa Nueva Guinea (PNG) (Guest et al., 1994).
Moniliasis (editado de Phillips-Mora y Wilkinson, 2007). La moniliasis es causada por el
hongo Basidiomiseto Moniliophthora roreri. Es la enfermedad más destructiva del cacao, aun-
que tiene la distribución geográfica más reducida de las enfermedades principales. Sigue es-
tando restringida al oeste de Suramérica, pero recientemente se dispersó a través de América
Central, alcanzando a México en 2005; se diseminará a través de Suramérica una vez que se
establezca en el lado este de los Andes (Phillips et.al., 2006); sus esporas resistentes, que se
producen en grandes cantidades en las mazorcas infectadas y la alta susceptibilidad de la mayo-
ría de los cultivares, hacen de la moniliasis la enfermedad más peligrosa del cacao (Ram, 1989).
Universidad Autónoma de Chiapas