Page 216 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 216
216 Frutas del trópico
oscuras y pequeñas, duros en cualquier parte de la mazorca, en cualquier etapa de su desa-
rrollo. Las lesiones se diseminan rápidamente sobre la superficie completa de la mazorca y a
los tejidos internos, incluyendo los granos, de genotipos susceptibles dentro de pocos días.
Las mazorcas afectadas se momifican, y en el caso de P. palmivora proporciona un reservorio
de inoculo por lo menos 3 años (Dennis y Konam, 1994). Bajo condiciones húmedas una sola
mazorca puede producir hasta 4 millones de esporangios que son diseminados por la lluvia,
hormigas, insectos voladores, roedores y murciélagos, en los instrumentos contaminados uti-
lizados para la cosecha y las podas, y a través del suelo contaminado.
P. palmivora infecta la corteza, los cojinetes florales y los chupones causando canceres. Los
cánceres en la base del tallo se pueden extender a las raíces principales. Los cánceres son ocul-
tados por la corteza pero a menudo exudan una goma rojiza o infectan a los cojinetes florales,
matando a las flores. Cada año, los cánceres causan la muerte repentina de hasta 10% de los
árboles, reduciendo la producción e imponiendo un costo adicional por la replantación de los
árboles y la pérdida de la producción. En condiciones húmedas, P. palmivora también causa
tizón de las plántulas de semillero y tizón de la hoja. Mientras que las infecciones de raíces finas
son también comunes, éstas parecen ser más importantes como fuente del inóculo que como
causa de daño serio para el árbol.
Aunque los síntomas aparecen a lo largo de todo el año, las epidemias más severas coin-
ciden con la proliferación de esporangios y de insectos vectores durante la época lluviosa. Las
zoosporas se pueden enquistar, germinan y penetran los tejidos finos del hospedero en un
plazo de 20-30 minutos a través del agua libre. Bajo condiciones favorables las lesiones pro-
ducen esporangios en un plazo de 48 horas después de la infección.
Estos patógenos del suelo se mueven a las partes aéreas del árbol del cacao vía “chilgue-
teo” de la lluvia, y del equipo de aspersión contaminado. Los vectores, que incluyen hormigas
Universidad Autónoma de Chiapas