Page 21 - SENTIDOS DE LA ENSEÑANZA
P. 21
INTRODUCCIÓN 21
Estamos atrapados en un dilema. O bien reconocemos una plena independencia a las minorías y
comunidades…O bien vivimos juntos sin comunicarnos…<aparece una> ruptura entre el mun-
do instrumental y el simbólico, entre la técnica y los valores … somos a la vez de aquí y de todas
partes, es decir de ninguna …Se debilitaron los vínculos entre nuestra memoria y la participación
impersonal en la sociedad de producción, y nos quedamos sin gestión de dos órdenes separados
de experiencia (Touraine, 2001).
En México, las relaciones entre la cultura dominante y las minoritarias, se fundamentaron
en el prejuicio discriminatorio de carácter histórico, que llegó a considerar que la diferencia
cultural y la pobreza constituían un mismo fenómeno (Schmelkes, 2004). Las tremendas des-
igualdades en Chiapas generadas histórica y socialmente, conformaron formas de discrimina-
ción que identificó diferencia cultural y pobreza, entre mestizos e indígenas, de la cual nos da
cuenta con exactitud Rosario Castellanos a través de sus obras literarias.
Es de reconocer la importancia de la educación intercultural para convivir entre diferen-
tes, conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y espiritualidad (Delors, 1996).
Sin embargo, esta opción para el ejercicio docente conlleva múltiples retos y consideraciones,
regidos bajo el principio fundamental de reconocer la existencia de los Otros. Hablar de edu-
cación intercultural implica desaparecer los prejuicios, mirar al Otro en el mismo plano de po-
sibilidades e importancia cultural, conocerlo, comprenderlo y respetarlo, asumir la existencia
de su cultura en el tiempo y en el espacio, su cosmovisión y cosmovivencia.
1
1 “Resulta significativo que los esfuerzos de las autoridades educativas por implantar una educación intercultural se hayan
concentrado en los pueblos de indios, que llevan siglos practicando la interculturalidad como estrategia de supervi-
vencia. Por el contrario, las intervenciones en las escuelas no indígenas han sido mínimas, a pesar de constituir los
espacios educativos que más lo necesitan. Los maestro y los alumnos mestizos identifican por lo general la realidad
indígena con la pobreza y la ignorancia; muy rara vez conocen su historia, su cultura y su lengua.” (Dosil, 2010: 79).
Universidad Autónoma de Chiapas