Page 165 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 165
DESCENTRALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y SU IMPACTO
A NIVEL LOCAL: EL CASO DEL MUNICIPIO DE TILA-CHIAPAS.
ANA DEYCI JIMÉNEz TORRES 165
los criterios de distribución de las participaciones y aportaciones se realiza una comparación
entre Tila y Linares (municipio de Nuevo León), cuyas características socioeconómicas son
totalmente opuestas pero con similitud en la población. Por último, se analiza la evolución y
composición del gasto público, enfocándose específicamente de los recursos del FAISM.
MARCO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO EN MÉXICO
El municipio es un producto histórico, que nace en Roma y […] fue pasando a las diversas par-
tes del mundo modificándose según los territorios, gobierno y momentos históricos (Faya, 1981:
29). Se define el municipio como “la comunidad básica de personas avecindadas dentro de un
territorio y que cuenta con una organización para la atención de sus requerimientos generales o
comunes […], y que administra de manera libre sus propios intereses comunes aun cuando esté
vinculada a una entidad pública de mayor alcance o extensión” (Lugo, 2002: IX).
En México, autores como Meyer (1994) y Vallarta (2002) señalan que el encuentro del
“Calpulli” y la organización municipal española fue lo que dio paso al nuevo sistema municipal;
1
siendo Hernán Cortés, el fundador del primer municipio mexicano denominado “Villa Rica de
la Vera Cruz” en el año de 1959 (Hernández, 1991). Posteriormente se crearon más ayunta-
mientos, entre los cuales destacaron el de Coyoacán y el de la ciudad de México (Faya, 1982).
Durante esta época se distinguieron dos tipos de ayuntamientos: el primero conformado
por indígenas cuya función era “a) recaudar y entregar los tributos a los españoles, b) distribuir la
mano de obra para construcciones o tareas agrícolas y c) cooperar en el proceso de evangelización”
1 Surgió en la época prehispánica con la cultura mexica, que fue una organización política, económica y social integrada
por grupos de familias, que a su vez estaban constituidos por un consejo de jefes integrado por ancianos, quienes veían
los problemas existentes dentro de la comunidad (Hernández, 1991; ICAP, 1982).
Universidad Autónoma de Chiapas