Page 169 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 169

DESCENTRALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y SU IMPACTO
                                                             A NIVEL LOCAL: EL CASO DEL MUNICIPIO DE TILA-CHIAPAS.
                                                             ANA DEYCI JIMÉNEz TORRES                            169






                El centralismo en México comenzó a retroceder en consecuencia de la crisis económica,
           los procesos de ajuste fiscal y las presiones democratizadoras que se presentaron después de

           1982  (Díaz y Silva, 2004). A  partir de estos sucesos, la descentralización fue entendida por
                4
           el gobierno federal como una manera de racionalizar el ejercicio del gasto que generaría un

           mayor impacto político y social, ante una restricción en los recursos disponibles.

                El proceso de descentralización de la vida nacional inició durante el sexenio de Miguel

           de la Madrid (1982-1988), cuyas iniciativas marcaron la pauta de un cambio en las relaciones

           intergubernamentales en México (Cabrero y Orihuela, 2011). Dentro de los objetivos de su

           proyecto, pretendía “fortalecer el federalismo, reactivar la vida municipal y fomentar el desarrollo

           regional” (Beltrán y Portilla, 1986: 91).
                En lo que respecta al fortalecimiento de los municipios, estuvo en función de la reforma

           del artículo 115 constitucional al otorgarles funciones y servicios públicos que serían más efi-

           cientes a nivel local; del mismo modo se les asignó el impuesto predial con el fin de tener una

           fuente segura de ingresos propios (Cabrero, 2000),  que aunada a las transferencias federales

           y estatales contempladas en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), prometía

           establecer una hacienda municipal mucho más consolidada.

                Sin embargo, una gran proporción de los municipios fueron incapaces de asumir el cobro
           de nuevos impuestos (como el predial), ya que no contaban con los recursos humanos y téc-

           nicos que les permitieran realizar el trabajo (aun en la actualidad existen municipios con este










           4   Se inicia una apertura política, permitiendo que partidos de oposición tomaran el poder presidencial, originándose a
             nivel municipal y después a nivel nacional al ganar el partido PAN-PVEM en el 2000 y a partir de ello los gobiernos es-
             tatales y municipales exigían participar más en las decisiones y ampliar los márgenes de maniobra que se encontraban
             limitados (Arcudia, 2012; Zccardi, 2004).






                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174