Page 170 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 170

UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL FEDERALISMO
      170                       FISCAL MEXICANO Y EL CASO DE CHIAPAS







               problema); motivo por el cual el gobierno estatal siguió manejándolos por muchos años en
               nombre del municipio (Cabrero, 2000; Cabrero y Orihuela, 2011).

                    Durante el gobierno de Zedillo (1994-2000), se vuelve a renovar el federalismo. Su pro-

               yecto de “nuevo federalismo” se enfocaba en tres puntos específicos: “descentralización, fede-

               ralismo hacendario y renovación municipal” (Reza, 1999: 3). En ello se generaron iniciativas de

               redistribución de funciones y recursos entre los tres niveles de gobierno, particularmente en

               los sectores de educación (1992), salud (1996), programas de lucha contra la pobreza y crea-

               ción de infraestructura social (Cabrero, 2000). Este último se concentró en el ramo 26, cuyos

               fondos fueron descentralizados a estados y municipios  (Cabrero, 2000; Díaz y Silva, 2004).
                                                                        5
                    Autores como Cabrero (2000), Raich (2003) y Sour (2004) argumentan que los proce-
               sos de descentralización fiscal cobraron mayor importancia en 1997, ya que a finales de este

               año el Congreso aprobó una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), dando origen al

               Ramo 33 que incluye diversos fondos de transferencias intergubernamentales, entre los cuales

               sobresalen: el  Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y el Fondo de Aportaciones

               para el  Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones del D.F. (FORTAMUN-DF) dirigi-

               dos exclusivamente a los municipios (Sour, 2004).

                    La evolución del federalismo fiscal en México presenta una clara tendencia a la descentrali-
               zación del gasto, pero en contraparte se centraliza aún más la recaudación tributaria, debilitando

               de esta manera la autonomía fiscal de los gobiernos locales lo cual genera pereza fiscal y por ende

               una mayor dependencia ante el gobierno federal (Sour, 2004; Cabrero y Orihuela, 2011).







               5   El primer año de gobierno de Zedillo se descentralizó el 50 por ciento, en el segundo 65 por ciento y el tercero prác-
                 ticamente la totalidad de los fondos (Cabrero, 2000). Para 1996 les fue transferido prácticamente el 70% del total de
                 recursos presupuestados: el 65% a los municipios y  el 5% a las entidades, conservando la Federación el 30% restante
                 (Pérez y González, 1998).






                                Universidad Autónoma de Chiapas
   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175