Page 35 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 35

UNA NUEVA POLÍTICA FISCAL PARA MÉXICO.
                                                             BRUNO SOVILLA                                        35






           tintos y el equilibrio presupuestario sería una excepción, jamás la regla. El gasto público se debe
           fijar al nivel compatible con el pleno empleo, y se financia abonando en las cuentas de los benefi-

           ciarios las cantidades que les corresponden (con la intermediación de los bancos comerciales). La

           recaudación tributaria elimina parte del dinero que se puso en circulación y genera la “confianza”

           entre los ciudadanos sobre la moneda, obligándolos a aceptarla para pagar los impuestos.

                El gobierno no es una empresa y cuando gasta no necesita recaudar (o haberlo hecho),

           ya que el banco central acredita la cantidad de dinero necesaria en las cuentas corrientes que

           los banco comerciales tienen abiertas en la misma institución monetaria central, y que repre-

           sentan las reservas de los bancos comerciales. Si el país tiene soberanía monetaria, es decir

           emite una propia moneda, la capacidad de imprimir este dinero por parte del banco central es
           ilimitada, ya que los costos de producción son casi nulos. El dinero se crea “del nada”, y no es

           necesario observar ninguna relación entre ingresos y gastos públicos.




                ¿RE-DISTRIBUCIÓN O PRE-DISTRIBUCIÓN?

           Uno de los objetivos principales de la política fiscal es la re-distribución del ingreso. El trabajo

           de Kuznets pretendió demostrar que la acción re-distributiva en un inicio va en detrimento del

           crecimiento económico, porque penaliza a la clase capitalista, por tanto la inversión productiva

           que realiza, reduciendo sus ganancias netas para transferirlas a los pobres. Sin embargo el mismo

           Kuznets mostró que la relación entre crecimiento y desigualdad se puede representar como una

           campana, donde hay un valor del ingreso per cápita que corresponde a la máxima desigualdad, de

           allí en adelante el crecimiento del PIB per cápita se asocia a una reducción del coeficiente de Gini.
                La explicación más sencilla de este resultado empírico es que inicialmente, por bajos va-

           lores del PIB per cápita, el crecimiento se da a través del capital físico, o sea de la inversión en

           maquinarias y equipos, por tanto se favorece la inversión concentrando el ingreso en la clase








                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40