Page 120 - LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS
        P. 120
     LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS:
      120                     UNA MIRADA DESDE EL SURESTE MEXICANO
               con los antecedentes de su interlocutor. Así también, Álvarez (2010) apunta que en la intercul-
               turalidad se acepta y se comprende el modo de ser y de pensar de la otra cultura sin imponer
               ni dominar en ningunas circunstancias.
                    En un principio, la docente investigadora no se encontraba muy familiarizada con los
               patrones de interacción de los alumnos en el aula, esto daba origen a un choque cultural de
               su parte, ya que le era raro y desconcertante observar que los alumnos no se integraban en
               grupos mixtos para realizar las actividades. Neuliep (2003), señala que el choque cultural surge
               cuando una persona se traslada a una nueva cultura, llevando consigo los valores, creencias,
               costumbres y comportamientos de su antigua cultura, dando origen a un choque con los as-
               pectos de la cultura nueva. Por lo que la persona se sentirá desorientada, le surgirán conflictos,
               malentendidos; además, experimentará estrés y ansiedad.
                    El juego en el aula para fomentar la interacción intercultural
                    De acuerdo a Fingerman (en Labrador y Morote, 2008), el juego posee un valor social ya
               que es un factor de desenvolvimiento en el individuo; el autor añade que es a través del juego
               como se mantiene la cohesión y la solidaridad de un grupo. Con lo cual se concuerda total-
               mente, ya que la implementación de actividades lúdicas, fomentó la interacción intercultural en
               el aula y dio como resultado una convivencia e interacción más homogénea entre los alumnos
               y, entre los alumnos y el docente.
                    De acuerdo a Ledo (2011), es importante destacar que los juegos son una herramienta
               para el profesor y que cuando éstos son incluidos en las clases, deben plantearse con objetivos
               claros y precisos; de modo que al final del proceso educativo el estudiante tenga la sensación
               de que ha aprendido y practicado una nueva lengua de forma divertida y efectiva.
                    Labrador y Morote (2008), afirman que gracias al juego como estrategia didáctica se esta-
               blece una atmósfera afectiva y emocional basada en la confianza, seguridad y aceptación; moti-
                                Universidad Autónoma de Chiapas





