Page 54 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
        P. 54
     
       	                                        VALENTE MOLINA PÉREZ       54                              HÉCTOR B. FLETES OCÓN               manos extranjeras, particularmente de alemanes. La crisis de los precios internacionales de 1930               no afectó a las fncas medianas; en éstas había otra amenaza: el agrarismo (Villafuerte, 1990:69).                    En el esquema de plantaciones, el servicio de carga del ferrocarril fue muy demandado. En               todas las líneas regionales el traslado de mercancías fue importante porque contribuyó con la dis-               tribución de la producción agrícola y en el abastecimiento de los mercados locales.                    En la carga ferroviaria se refejó la capacidad y función de las economías locales y su impacto               en los sistemas productivos interregionales, porque dinamizaron las actividades comerciales, por               ende las distancias físicas se resignifcaron y las relaciones productivas tuvieron mayor vínculo pues               el trazo de la vía unía a los poblados más alejados.                    En Chiapas el servicio de carga agilizó la salida de mercancías. Los ganaderos del Corredor               Costero, por ejemplo, usaron carros enteros (conocidos como “jaulas”) para llevar sus pesados               semovientes a poblados alejados y venderlos a mejor precio, aprovechando la conexión con las               rutas ferroviarias istmeñas que conectaban al Golfo de México. Esto generó que los ranchos y fn-               cas alejadas abrieran nuevos caminos vecinales hacia las paradas y estaciones, como un fenómeno               de la constitución del espacio social en función del capital económico.                    Otra situación generada fue la complementariedad del sistema de comercio tradicional de los               arrieros que iban con recuas de mulas hacia las estaciones ferroviarias. Al abrirse las vías al tráfco               comercial existía añeja tradición de los viajes hacia la costa, con arrieros que recorrían rutas que               iban de los valles de Cintalapa, Jiquipilas, Villafores y La Concordia.                    El fenómeno del servicio de carga ferroviaria ofrece datos reveladores si se comparan los               volúmenes de mercancías transportados por periodos específcos. Tal como apunta Sandra Kuntz               (1995:41,42) existen básicamente dos fuentes de las que se pueden extraer datos sobre la com-               posición de la carga transportada por las empresas ferroviarias: las estadísticas e informes que las               compañías anexaban a sus reportes anuales al gobierno o a sus accionistas. Con estos datos se               puede desglosar el volumen anual de cada mercancía y saber el lugar exacto en que se realizaron               los embarques, máxime si se conoce el número de toneladas transportadas por kilómetro y esto               permite calcular la distancia media recorrida por la carga embarcada en cada lugar.                             Universidad Autónoma de Chiapas
       
       
     
