Page 59 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
        P. 59
     
       	                                                                EL FERROCARRIL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO                                                                DEL CORREDOR COSTERO DE CHIAPAS EN EL             59                                                                SIGLO XX: REGIÓN, POLÍTICA Y ESTADO           promotores, pero salía muy caro pagar medio vagón o uno entero, entonces lo vendíamos al coyo-           te, salía casi lo mismo y ahorrábamos la carga y como unos cien pesos” (Entrevista, Escobar, 2015).                Los pequeños productores empezaron a usar el naciente servicio de camiones por los ca-           minos, en su mayoría de terracería en el interior del estado. En 1938 había un registro de más           de 300 camiones en todo el estado. Pero para trasladar mercancías en la franja costera sin usar           el tren, eran muy socorridos los arrieros, cuya tarifa era más cara pero con la ventaja de entrar a           los pueblos (Cuadro 7).                          Cuadro 7. Comparativo de tarifas de carga por tipo  de transporte 1930                                      Tipo de transporte          Costo por kilómetro                                          Ferrocarril             De 13 a 50 centavos                                  Camión (camino pavimentado)     De 12 a 20 centavos                                        Carreta o mula           De 1.50 a 3.50 centavos                  Fuente: AGN, Contrato (1901:1-4); Gobierno del Estado, Anuario (1930:522-523); De la Peña (1951:459).                Una esperanza surgió para la situación nacional de las líneas ferroviarias el 23 de junio de           1937 cuando el presidente Cárdenas en Palacio Nacional, con fundamento en la Ley de Expro-           piación de 1936, decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México, retiran-           do a los capitalistas extranjeros y retomando el control gubernamental. Esta acción se debió al           estado de quiebra de la empresa y a la necesidad de orientar el servicio ferroviario al servicio           público mediante tarifas adecuadas que contribuyeran a la economía; y a la necesidad de intentar           la reorganización del sistema de acuerdo a las necesidades de la economía nacional (Anguiano,           1975:100,101).                El objetivo era regularlo para tener (al menos) un nivel aceptable de efciencia económica e           impulsar la competitividad de otros sectores productivos y los fujos comerciales. De esa manera           se recompondría el objetivo de servir a los intereses de la nación y al público. Con la nacionali-           zación los pequeños productores chiapanecos vieron la posibilidad de que el costo se redujera.                Pero el efecto de la tan anunciada nacionalización no sucedió. Las tarifas siguieron aumen-           tando cada año aunque existieran más llegadas y salidas de mercancías. Los operarios del tren                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
       
       
     
