Page 67 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
        P. 67
     
       	                                                                EL FERROCARRIL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO                                                                DEL CORREDOR COSTERO DE CHIAPAS EN EL             67                                                                SIGLO XX: REGIÓN, POLÍTICA Y ESTADO           Café en 1989 que incluían un precio justo, acabó con uno de los últimos sistemas de regulaciones           establecido después de la segunda guerra mundial. Se pensaba que habría posibilidad de exportar           más a Estados Unidos. La liberación de los mercados fue promovida por los Estados Unidos con           una regulación opuesta al producto y al subsidio, lo cual fue apoyado por México y que terminó           en el Tratado de Libre Comercio.                Se identifca un segundo auge platanero de 1975 a 1989 (después del de la década de los           cuarenta, Ver arriba), cuando se comparten los campos de cultivo con otras mercancías. Produc-           tores de otros estados y avecindados en el Corredor Costero aplicaron técnicas diversas de riego,           fertilización y producción post cosecha. Entonces el ferrocarril ya había quedado en un segundo           plano como transporte por excelencia y la producción se enviaba en camiones por la carretera           costera estatal.                Refere Fletes (2004:34) que hubo un tercer auge del plátano a partir de 1990, cuando los           actores locales participan en una dinámica de inserción en las cadenas globales, especialmente las           de Estados Unidos, entonces el número de hectáreas tecnifcadas se duplica de 6 a 12 mil y por           ende la producción que empezó a ser enviada por barco desde Puerto Madero. En contraparte, el           alto nivel de inversión inicial, los montos para mantener la operación y el empaque, y los elevados           riesgos de transporte incidieron en mantener a los pequeños productores como proveedores de           los actores principales del proceso producción-comercialización.                En la historia de café en Chiapas se marcó una crisis en 1990 provocada por varios factores           que iniciaron con la desaparición nacional del INMECAFÉ, quedando el precio al libre mercado,           además surgió la plaga “broca del café” (hypothenemus hampei, Ferr). En esta última década del           siglo veinte se reconocen tres efectos de la crisis: a) pérdidas por 6,000 quintales de café per-           gamino con un valor de 1,250 millones de pesos; b) gastos para el control de plagas por 3,300           millones de pesos (Ortíz, 1991).                De acuerdo con Celis (2013), como resultado de la frma del Tratado de Libre Comercio           con América del Norte, el gobierno de Zedillo decía que México podría atender la demanda de           Estados Unidos, de 20 millones de sacos de café (de 60 kilos) anuales, y se embarcó en un pro-           yecto de renovación de cafetales para producir cuando menos 13 millones de sacos en el año                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
       
       
     
