Page 68 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
P. 68
VALENTE MOLINA PÉREZ 68 HÉCTOR B. FLETES OCÓN 2000. Aunque para el ciclo 1999-2000 se llegó a 6.2 millones de sacos (en la época del Inmecafé se alcanzaron hasta 5.5 millones) y se exportaron 5.3 millones de sacos. México contribuyó con sus mayores exportaciones al derrumbe de los precios internacionales del café a partir del 2000, y en marzo de ese año el café mexicano se exportaba hasta 23 dólares las 100 libras por debajo de los niveles de la Bolsa del café de Nueva York. A las trasnacionales les interesaba más vender mayores volúmenes y tener más ganancias y no les preocupó propiciar una mejora en la calidad del café mexicano. Esto generó la nula salida de cargamento de café impactando severamente en el sistema de transporte ferroviario y carretero. Hay otras mercancías que tuvieron auge y gran productividad a inicios de siglo XX y que en la segunda mitad del siglo vivieron una realidad muy diferente severa, caso específco del cacao cuya producción fue en decadencia hacia 1970, con una tonelada anual, por lo que varios cacaoteros al ver la poca rentabilidad de sus cultivos alternados prefrieron sembrar caña de azúcar o rentar sus terrenos a ganaderos recién llegados al Corredor Costero. A nivel nacional la producción bajó entre 1988-1990 registrando 43 mil toneladas (Gobierno del Estado, 2009:51). Este indicador nos brinda el panorama hacia fnales del siglo veinte. En el mismo tenor estuvo el hule que para 1978 cuando se creó el Fideicomiso del Hule (FIDHULE) para fnanciar, industrializar y comercializar. Algunos productores de Chiapas se or- ganizaron para regresar a la siembra del hule combinada con café o plátano. Hasta 1993 con la participación de los gobiernos de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, se crea la Unión Nacional de Productores y Cultivadores de Hule, A.C En lo que respecta al algodón, a mediados de 1950 las plantaciones proliferaron cuando el plátano vivió su primera crisis. El Corredor Costero tenía el nivel adecuado para su producción (entre 0 a 500 metros). Para preparar los terrenos de cultivo fue necesario deforestar parte de ve- getación, se aplicaron los nacientes insecticidas y se usaron máquinas de desmonte que nivelaron la tierra, dotándolos de sistemas de drenaje tradicional. Entre 1953 y 1958 hay un incremento en la producción (Cuadro 10), que incorpora a campesinos de la región. Universidad Autónoma de Chiapas
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73