Page 49 - Voces sobre el suicidio en el mundo indígena.
P. 49
CAPÍTULO I. PRINCIPIA EL CAMINO. CANTO I: EL EXTRAVÍO,
LA FALSA VÍA Y EL GUÍA SEGURO… EL VIAJE PAVOROSO 49
interaccionismo «metodológico» simbólico, si así podemos encasquetar el trabajo de Erving Goff-
man (1981) para los efectos de este escrito, dar la palabra «voces» a los propios participantes de
22
este proceso discursivo investigativo sobre el suicidio. Propuesta metodológica aunada, además,
a la corriente antropológica denominada como Antropología Médica Crítica y a la Teoría Social.
En ese sentido, el estudio se inscribe en los debates actuales de la teoría social sobre la
práctica y la acción y los estudios de las sociedades complejas, en donde el suicidio como «con-
cepto y categoría discursiva» será analizada a través de actores específicos –grupos étnicos chia-
panecos, principalmente en este caso- posibilitando la búsqueda y encuentro de la articulación
entre este actores y las condiciones estructurales que operan en una sociedad determinada y
afectada por la globalización, para permitir la presencia del fenómeno estudiado.
Así mismo, el estudio también se circunscribe en los debates de la antropología médica
actual. Existe un importante movimiento teórico que busca abordar las problemáticas de salud
pública, medicinas tradicionales e interculturalidad desde un paradigma distinto al de la antro-
pología tradicional, es decir, que no ubique como tesis cerradas o monolíticas a los sistemas
médicos considerándolos como sistemas culturales únicos para cada cultura del mundo; este
movimiento es el representado por la denominada Antropología Médica Crítica (AMC), desa-
rrollada a partir de la década del ’70 en diversas universidades norteamericanas (Junge 2001).
22 Aunque él realmente no se encasilla o no quiere ser encasillado como interaccionista simbólico, si nos deja ver, me-
todológicamente hablando un mundo de interpretación al hablar de la organización de la experiencia de la persona
individual; pero entendida a partir de lo que llama dramaturgia social sin incluir en ella el estudio de la organización o
de la estructura social: la vida cotidiana es una escenificación teatral en que el actor se presenta en público en las ocasiones
más rutinarias. Se recomienda E. Goffman (1979) Relaciones en público. Microestudios de Orden Público. Madrid: Alian-
za; E. Goffman (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu-Murguia; entre otras
obras. Pero para esta obra es muy importante considerar su concepto teórico denominado marco (frame): En la vida diaria
la construcción de la realidad social se desarrolla mediante un flujo continuo de definiciones de las situaciones. Definir una
situación significa identificar de forma cooperativa una cierta estructura de interacciones, expresiones, comportamientos,
expectativas, valores, como adecuados a los sujetos en aquel momento; así el marco (frame) es, el sistema de premisas, de
instrucciones necesarias para descifrar, para dar un sentido, al flujo de acontecimientos; y, por ello en este trabajo hablamos
de «voces».
Universidad Autónoma de Chiapas