Page 52 - Voces sobre el suicidio en el mundo indígena.
        P. 52
     VOCES SOBRE EL SUICIDIO EN EL MUNDO INDÍGENA.
       52              DISTINTAS NARRATIVAS SOBRE EL FENÓMENO Y LA MUERTE
               de salud de las Jurisdicciones Sanitarias (ISECH) y de Organizaciones de la Sociedad Civil con
               presencia en las Regiones propuestas; la palabra directa de jóvenes y niños que han presentado
               o presenciado intentos de suicidio (narrativas) a través de diversas técnicas como la realización
               de grupos focales, por ejemplo, con el propósito de generar un dialogo tendiente a identificar las
               múltiples dimensiones de la problemática. La mirada antropológica intentó contextualizar los pro-
               cesos experimentados por los miembros de las comunidades tradicionales dentro del referente
               de procesos globales, para así identificar la forma en que éstos son vividos en el ámbito de lo local.
                    En relación a todo lo dicho hasta el momento, se buscó, también, reflexionar acerca del
               problema relacionado con la generación de conocimiento que pudiese aportar este Libro
               sobre la comprensión del suicidio en este contexto; es decir: aquellos relativos a la forma
               misma de plantear los resultados: sistematización e interpretación de la información, análisis-
               abstracción y su presentación final. No se trata de proporcionar una guía acerca de cómo
               investigar, sino de reflexionar desde la perspectiva de una vigilancia epistémica de los procesos
               de generación de conocimiento que atañen a la palabra «voz» -que no narrativa- misma de
               quien la está proporcionando.
                    Visto así y como menciona Margarita Baz (1994), la escucha de un discurso individual; la
               subjetividad ahí desplegada expresa no sólo una historia particular sino “un modo de ser” consti-
               tuido cultural y socialmente (5). Mientras que para Enrique Eroza (2016)
                      …las narrativas […] conectan, de manera clara, dimensiones macro, las locales y las personales del
                      padecer. Por lo que […] en calidad de narrativas resultan tramas llenas de discontinuidades y rup-
                      turas, con intenciones, a menudo decididamente sesgadas que sólo dan cuenta parcial de diálogos
                      intersubjetivos y de su derrotero. Pero más allá de tal escenario, a partir del ejercicio de narrar se
                      aprecia una oportunidad para explorar, a través de todo cuanto media entre las aspiraciones cultu-
                      rales y la experiencia, así como de una visión incierta de la vida social, el sentido del padecer como
                                     Universidad Autónoma de Chiapas
     	
