Page 51 - Voces sobre el suicidio en el mundo indígena.
        P. 51
     CAPÍTULO I. PRINCIPIA EL CAMINO. CANTO I: EL EXTRAVÍO,
                                                       LA FALSA VÍA Y EL GUÍA SEGURO… EL VIAJE PAVOROSO           51
           dilucidar y resolver en este tipo de investigaciones que debe recurrir a la «fidelidad» y «confia-
           bilidad» de las cifras oficiales y públicas. Cabe destacar que en Chiapas no existe una estructura
           especializada completa de atención a la salud mental que responda a todas las necesidades de
           la población, lo cual se complica con las concepciones indígenas de los padecimientos, tradu-
           cidos con frecuencia en el hecho de que esta clase de problemas no se comenten por temor
           a la vergüenza social; vergüenza entendida como padecimiento no como un señalamiento o
           descalificación como sucede en culturas urbanas mestizas (Ibid).
                La segunda consideración parte del resultado de la información obtenida mediante diag-
           nósticos participativos, encuestas y entrevistas a población objetivo, durante el desarrollo del
           proyecto SIINV 11ª Convocatoria (2012-2014)  y el proyecto FECES (2015) , en los que se
                                                                                            24
                                                             23
           generó un primer acercamiento al perfil epidemiológico social del joven suicida en la región
           Tsotsil-Tseltal, documento que, en su momento, dio cuenta de las problemáticas que a nivel
           general los jóvenes de los municipios estudiados  confrontan y que les generan conflictos
                                                                25
           emocionales. El estudio en los municipios investigados mostró factores cuya interacción está
           haciendo a los jóvenes y niños, particularmente, vulnerables ante la amenaza del suicidio y que
           tienen que ver, en la mayoría de los casos, con un contexto que enfrenta aceleradas transfor-
           maciones socioculturales (Magaña, 2017).
                Y como tercera y, por el momento, última consideración, la propuesta buscó privilegiar al
           trabajo etnográfico y documental; sin embargo, al pretender obtener la visión de la problemática
           descrita se apoyó en la palabra (entrevistas) de todos los participantes en este trabajo: personal
           23   Sistema de Investigación Interno de la Universidad Autónoma de Chiapas.
           24   Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior, programa PRODEP-SEP.
           25    Se trabajó principalmente en comunidades y parajes de los municipios de Tenejapa, San Andrés Larrainzar, San Juan
             Chamula, Mitontic; Huixtan; Chanal; San Cristóbal de Las Casas; Zinacantán.
                                                        Universidad Autónoma de Chiapas
     	
