Page 491 - BORGES INTERACTIVO
P. 491

JOSÉ MARTÍNEZ TORRES  •  ANTONIO DURÁN RUIZ      491






                Entretanto, enigmática, desesperada y despertante, la Argentina es parte de la América
           española. Su literatura pertenece al universo de la lengua española: el reino de Cervantes.

           Pero la literatura hispanoamericana también es parte de la literatura mundial, a la que le da y

           de la cual recibe.

                Borges junta todos estos cabos. Pues cuando afirmo que la narrativa argentina es parte de

           la literatura de Hispanoamérica y del mundo, sólo quiero recordar que es parte de una forma

           incompleta, la forma narrativa que por definición nunca es, sino que siempre está siendo en

           una arena donde las historias distantes y los lenguajes conflictivos pueden reunirse, transcen-

           diendo la ortodoxia de un solo lenguaje, una sola fe o una sola visión del mundo, trátese, en

           nuestro caso particular, de lenguajes y visiones de las teocracias indígenas, de la contrarrefor-
           ma española, de la beatitud racionalista de la Ilustración, o de los cresohedonismos corrientes,

           industriales y aun postindustriales.

                Todo esto me conduce a la parte final de lo que quiero decir: el acto propiamente litera-

           rio, el acontecimiento de Jorge Luis Borges escribiendo sus historias.

                El crítico ruso Mijail Bajtin, quizás el más grande teórico de la novela en el siglo XX, in-

           dica que el proceso de asimilación entre la novela y la historia pasa, necesariamente, por una

           definición del tiempo y el espacio. Bajtin llama a esta definición el cronotopo —cronos, tiem-
           po y topos, espacio. En el cronotopo se organizan activamente los acontecimientos de una

           narración. El cronotopo hace visible el tiempo de la novela en el espacio de la novela. De ello

           depende la forma y la comunicabilidad de la narración.

                De allí, una vez más, la importancia decisiva de Borges en la escritura de ficción en His-

           panoamérica. Su economía e incluso su desnudez retórica, tan alabadas, no son, para mí,

           virtudes en sí mismas. A veces sólo se dan a costa de la densidad y la complejidad, sacrificando











                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   486   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496