Page 495 - BORGES INTERACTIVO
P. 495

JOSÉ MARTÍNEZ TORRES  •  ANTONIO DURÁN RUIZ      495






           verso fue creado hace apenas algunos minutos y provisto de una humanidad que “recuerda”
           un pasado ilusorio.

                Sin embargo, pienso que la teoría más borgeana de todas es la siguiente: “La historia del

           universo… es la escritura que produce un dios subalterno para entenderse con un demonio”.

                Todo lo cual quiere decir, en última instancia, que cada uno de nosotros, como Funes,

           como Borges, tú y yo, sus lectores, debemos convertirnos en artistas: escogemos, relativiza-

           mos, elegimos: somos Lectores y Electores. El cronotopo absoluto, la esencia casi platónica

           que Borges invoca una y otra vez en sus cuentos, se vuelve relativo gracias a la lectura. La lec-

           tura hace gestos frente al espejo del Absoluto, le hace cosquillas a las costillas de lo Abstracto,

           obliga a la Eternidad a sonreír. Borges nos enseña que cada historia es cosa cambiante y fatiga-
           ble, simplemente porque, constantemente, está siendo leída. La historia cambia, se mueve, se

           convierte en su(s) siguiente(s) posibilidad(es), de la misma manera que un hombre puede ser

           un héroe en una versión de la batalla, y un traidor en la siguiente.

                En “El jardín de senderos que se bifurcan”, el narrador concibe cada posibilidad del tiem-

           po, pero se siente obligado a reflexionar que “todas las cosas le suceden a uno precisamente,

           precisamente ahora. Siglos de siglos y sólo en el presente ocurren los hechos”.

                Sólo en el presente leemos la historia. Y aun cuando la historia se presente como la única
           versión verdadera de los hechos, nosotros, los lectores, subvertimos inmediatamente seme-

           jante pretensión unitaria. El narrador de “El jardín…”, por ejemplo, lee, dentro de la historia,

           dos versiones “del mismo capítulo épico”. Es decir: lee no sólo la primera versión, la ortodoxa,

           sino una segunda versión heterodoxa. Escoge “su” capítulo épico o coexistente, si así lo desea,

           con ambas, o con muchas, historias.














                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499   500