Page 265 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 265

265
                                                                polinizadoRes de fRutales tRopicales






                Polinización del mango
           Hay muchos reportes contradictorios a cerca de la polinización de mango (Waite 2002). La

           hipótesis común es que el mango es polinizado por insectos y no por la ayuda del viento. Esto

           ha sido demostrado por Popenoe (1917); sin embargo, Wester (1920) y Davenport y Núñez-

           Elisea (1997), sostienen que en algunas circuntancias el viento es mas importante que los insec-

           tos. Free and Williams (1976) encontraron que los mangos pueden tener frutos aun cuando los

           insectos se hayan excluido al enfundar las panículas, sugiriendo que la polinización se debe al

           viento o a la gravedad del polen.

                Singh (1997) y Bhatia et al. (1995) encontraron que si las panículas eran embolsadas

           para excluir los insectos, la fructificación era igual a cero, comparada con panículas expuestas
           a éstos, las cuales tenían un 4.3% de cuajado de fruto. La fauna polinizadora del mango ha

           sido estudiada en muchos países. Jiron y Hedström (1985), Bhatia et al. (1995), Singh (1997)

           y Singh (1999) reportan que especímenes del orden Diptera, familias Calliphoridae y Syrphi-

           dae, son los visitantes más asiduos de las flores de mango en Costa Rica e India. Experimentos

           conducidos por Anderson et al. en el norte de Australia muestran que las abejas, Trigona sp.,

           fueron los polinizadores más efectivos que las moscas, pero sin descontar la acción de la abeja

           Apis mellifera Linnaeus.
                En Thailandia, A. mellifera es buena polinizadora del longan, pero Apis cerana Fabricius

           se prefiere como polinizadora del mango (Wongsiri and Chen, 1995). Sharma et al. (1998)

           demostró que en la India, las especies Lucilia sp. (Calliphoridae) y Sarcophaga sp. (Sarcopha-

           gidae) aumentaban la polinización al colocar carne podrida de oveja como atrayente en sacos

           en las ramas de los árboles.














                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   260   261   262   263   264   265   266   267   268   269   270