Page 530 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 530

530                                      Frutas del trópico







               factores que limitan la generación de variedades es que el zapote mamey se propaga principal-
               mente por semilla y como es una especie de polinización cruzada, ocurre amplia variabilidad

               genética en formas y tamaños de fruto, colores de pulpa y de semilla, número de semilla por

               fruto, épocas de cosecha, arquetipos, entre otras características.

                    En la forma de la fruta varían de casi esféricos a muy ovalados y alargados. El peso del

               fruto varía de 0.25 a 3 kg, el color de la pulpa varía de anaranjado hasta rojo oscuro, aunque

               la corteza se mantiene corchosa y de color café (Morera, 1992).

                    En Costa Rica y Nicaragua hay numerosos árboles de zapote mamey obtenidos de semi-

               lla que producen fruta de alta calidad. Esos árboles podrían ser propagados vegetativamente

               para reducir el periodo de juvenilidad de los árboles y para uniformar las plantaciones y la
               calidad  de fruto en el menor tiempo posible. En áreas tropicales de México y Centroamérica

               existen individuos no caracterizados y, dada su variabilidad genética, podrían tener caracterís-

               ticas comerciales valiosas. En Cuba, Florida (EE.UU.), El Salvador y Costa Rica se han hecho

               importantes trabajos de selección con características agronómicas atractivas (Aguilar, 1999;

               Gazel et al., 1999). Los estudios realizados en Costa Rica están basados principalmente en

               parámetros de calidad del fruto y en sus características organolépticas (Gazel et al., 1999).

                    Las características deseables de los frutos de mamey para que sean seleccionados son:
               color de la pulpa (rojos intensos), contenido de fibra (sin fibra), forma y tamaño del fruto (elíp-

               ticas y redondeadas, preferentemente con pesos entre los 300 y 600 g); peso y número de

               semillas por fruto (preferentemente con una semilla), nulo porcentaje de viviparidad (germina-

               ción de semillas dentro del fruto), rendimiento del árbol (más de 150 kg), época de cosecha y

               poca alternancia, así como el porte del árbol (4 a 7 m de altura). En este sentido, se han selec-

               cionado más de 20 árboles en la Cañada de Huamuxtitlán, Guerrero, México, donde destaca

               por su tamaño Juanito con 819 g. y Risueño por el porcentaje de pulpa, la producción de








                             Universidad Autónoma de Chiapas
   525   526   527   528   529   530   531   532   533   534   535